Las patronales y el gobierno están usando la crisis de la pandemia para avanzar sobre nuestros derechos. No se trata solo de enviarnos a trabajar a hacer tareas no esenciales para enfrentar la pandemia poniéndonos en peligro para que ellos sigan llenando sus bolsillos. Además, hay suspensiones masivas sin goce de sueldo, donde se debe recurrir al propio fondo de cesantía, despidos directos empezando por los contratistas, rebajas salariales como en LAN donde la reducción salarial llegó al 50% y fue avalado por la dirección del Sindicato.
Domingo 12 de abril de 2020
En Codelco ya anunciaron que el 30% de las contratistas dejará de trabajar. Ya le siguen el paso otras mineras que no detiene su trabajo de conjunto peses a que hay mineros contagiados..En muchos lugares aumento de los ritmos de trabajo o se extiende la Jornada como denuncia el Sindicato de OK Market del Holding SMU. En el Ferrocarril de Antofagasta Bolivia-FCAB (perteneciente al grupo Luksic) se impuso una jornada de 12 horas sin tener un día de descanso en 30 días y se proponen llevarlo a 45.
En el Hospital de la Universidad de Chile llegaron a "desvincular" a 200 trabajadores cuando mas se los necesita, lo mismo que en la Municipalidad de Providencia. Son solo algunos ejemplos de muchísmos más. Al mismo tiempo impuso el teletrabajo y la llamada "ley de protección" del empleo que son conquistas de las patronales.
Las patronales aprovechan una pandemia para sacar provecho. Hasta una desgracia para millones es para ellos una oportunidad, la oportunidad de precarizarnos mas, de dejarnos con mas desempleo, con menos derechos aún. Mientras, para las empresas, subsidios y rescates millonarios que serán pagados por el pueblo.
La mayoría de los sindicatos en este marco, empezando por la CUT, pareciera que están todos en cuarentena. Borrados,dejando a los trabajadores a merced de la dictadura patronal. El Partido Comunista hace de comparsa de la derecha y vota a favor de leyes pro empresariales, que habilitan las suspensiones sin sueldo, donde los ingresos salen del fondo de cesantía del propio trabajador.
En este marco hay organizaciones que plantean que cuando termine la pandemia, en ese momento, será cuando estallará todo nuevamente. De esta manera, lo que no hagamos hoy, tiene poca importancia, Sin embargo no es así. Los derechos que se pierdan hoy no se recuperan fácilmente cuando termine la pandemia.
Ni los puestos de trabajo, ni las condiciones, y desde ya quienes mueren por la avaricia patronal que nos hace trabajar sin ninguna necesidad mas que ellos sigan ganando, El gobierno aprovecha además militarizar la sociedad, avanzar en la impunidad.
Todo golpe no respondido de nuestra parte, aumenta la decisión del gobierno y los empresarios de avanzar sobre nosotros y puede bajar la moral de lucha de quienes sufren esos golpes, empeora incluso las posibilidades de dar luego una mejor respuesta.
Seguro que luego de la pandemia, volveremos a las calles, pero dejarlos avanzar hoy aunque "sea un milímetro así" es incluso la peor manera de preparar una batalla importante. Es ahora cuando debemos resistir cada ataque. Ellos quieren cambiar todas nuestras condiciones de trabajo y de vida. La guerra como dijeron, empezó y se trata de una guerra declarada contra los trabajadores para flexibilizarnos, precarizarnos más aún de lo que ya estábamos.
Por eso de lo que se trata es de pelear contra todo despido, contra cualquier rebaja salarial y si hay suspensiones que sean sin descuento alguno, además de conquistar un ingreso mínimo para todos, mientras seguimos exigiendo que cesen los trabajos en los lugares no escenciales para no poner en riesgo nuestra salud.
No hay motivos para no luchar ya. Ninguna medida sanitaria impide el paro general. Hasta en Arica los trabajadores del Hospital se organizan para movilizarse a dos metros de distancia. Las trabajadoras del Aseo del Hospital de Antofagasta pararon sus tareas hasta lograr que les den todas las medidas de higiene para hacer su trabajo, Contaron con el apoyo de dirigentes sindicales de la minería como los de Guanaco y de la industria como Orica y triunfaron.
Las excusas para no pelear ahora, son eso, excusas. Para ello hay que organizarse, la reunión del Comité de Emergencia y Resguardo de Antofagasta del jueves 9 de abril es un ejemplo a seguir y profundizar.
Allí participaron los sindicatos de los Mineros de Guanaco, contratistas de Rema TipTop de La Escondida, Molyb, de la Química SGS Minerals, el Sindicato Interempresa de Metalurgistas Unidos, Bureau Veritas , Orica, el Sindicato Siglo XXI del Aseo del Hospital Regional de Antofagasta, la Presidenta del Colegio de Profesores y la organización social no + AFP.
Por un lado volvieron exigir a la CUT y los grandes sindicatos que terminen con su política de dejar a los trabajadores totalmente desamparados y llamen a un paro nacional ya. Pero lo más importante se comprometieron a darse un apoyo mutuo para coordinar las peleas contra todo ataque y comenzar una campaña común y de organización contra los despidos suspensiones y rebajas salariales.
Esto debería desarrollarse y extenderse, lograr una unidad mayor, unirse con las poblaciones y Asambleas Territoriales y con todos los que estén dispuestos a pelear ahora. Resistir cada ataque, organizarse en todo el país, exigir a los sindicatos y la CUT que salgan de su pasividad, coordinarse y pelear ahora, es la tarea del momento. Nuestra organización y La Izquierda Diario se ponen al servicio de apoyar y difundir cada denuncia y toda lucha contra los ataques patronales.