En el segundo trimestre del año se destruyeron 68.000 puestos de trabajo. La mayor parte de la caída es del empleo informal y no registrado. Sin embargo, la estadística registra una disminución del desempleo.
Miércoles 23 de septiembre de 2020 18:37
En su último informe sobre Mercado de Trabajo durante el segundo trimestre de 2020, el Indec registra para la provincia de Tucumán una disminución del desempleo de 2,7 puntos. Entre marzo y junio de este año, la tasa de desocupación pasa del 13,1 a 10,4%.
En un contexto de fuerte caída de la economía a nivel nacional este registro solo puede entenderse como un "ilusión estadística" ya que, al mismo tiempo y contradictoriamente, el empleo se derrumba más rápido en la provincia, pasando de 38,7 a 31 puntos. En números absolutos, son 68 mil puestos de trabajo menos.
La mayor parte de la destrucción de empleo es del sector no registrado. Esto surge de los datos que arroja el del Ministerio de Trabajo: entre marzo y junio se perdieron 2200 puestos de trabajo registrados en el sector privado. El 97% de los puestos de trabajo que se perdieron son del sector informal y no registrado.
Pero, ¿cómo pueden caer el empleo y el desempleo al mismo tiempo? Esto ocurre porque la tasa de desempleo mide solamente la cantidad de desocupados activos, es decir que buscaron trabajo activamente durante el último mes. Si ya no buscan porque no encuentran o porque hay un aislamiento obligatorio que impide la búsqueda, los desocupados pasan a formar parte de la Población Económicamente Inactiva (PEI), y la estadística los deja afuera, no los considera más como "desocupados".
En Tucumán la Población Económicamente Activa (PEA), que es la suma de los ocupados y los desocupados activos, pasó de 400.000 a 311.000 personas; es decir, una caída muy fuerte, 89 mi personas pasaron a ser consideradas "inactivas".
Esto puede haber ocurrido tanto por la destrucción de empleos como por que los desocupados no pudieron salir a buscar activamente empleo por las restricciones impuestas por el aislamiento social obligatorio.
De esas 89 mil personas que pasaron a formar parte de los "inactivos", 68 mil personas son trabajadores que perdieron sus empleos y las otras 19 mil personas son desocupados que pasaron a formar parte de los inactivos. Entiéndase, la desocupación pasa de 52 mil a 33 mil personas, no porque 19 mil personas encontraron empleo, sino porque dejaron de buscarlo y pasaron a formar parte de la PEI. Por esa razón, la tasa de desocupación cae a pesar del derrumbe económico.