lid bot

HUELGA EXITOSA. Estado español: las trabajadoras de HM ganan la batalla contra la multinacional sueca

Después de 9 días de huelga indefinida las trabajadoras del almacén logístico de la multinacional de ropa HM en Madrid han ganado sus reivindicaciones salariales.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Viernes 22 de junio de 2018

HM es segunda la multinacional de ropa más grande del mundo, con más de 170 tiendas en España y más de 4.500 en todo el mundo. En el almacén logístico de Torrejón de Ardóz, en la Comunidad de Madrid, trabajan 318 personas, que en su mayoría (más de un 70%) son mujeres.

Esta ha sido la primera huelga en el almacén español de HM ya que antes hubo luchas en las tiendas, pero ahora el conflicto afectó al centro logístico, paralizando el abastecimiento de ropa para las tiendas. El triunfo de las trabajadoras, después de una huelga indefinida, manifestaciones y el impulso de una caja de resistencia, demuestra que se puede luchar… ¡y ganar!

Mediante el acuerdo aprobado en asamblea de trabajadoras este jueves en las puertas de la empresa, todos aquellos trabajadores que cobraban menos de 12.000 anuales obtienen ahora una subida salarial progresiva cada año, llegando en el 2021 a los 15.000 euros anuales. Para el resto, se ha conseguido una subida en el plus de nocturnidad, sumando un 35% al 25% establecido por convenio. Y finalmente, para los que no tienen nocturnidad, un plus de 35% de almacén, para que todos cobren un aumento de 100 euros mensuales. Con estos aumentos todas las trabajadoras alcanzarán ahora un promedio de entre 900 a 1000 euros mensuales.

Isabel Morales Belmonte es integrante del Comité de empresa por CGT, y nos cuenta cómo le han ganado esta pulseada a HM. Hasta el momento “los salarios eran super bajos, los peores pagados de Madrid en comercio”, explica. Las trabajadoras estaban ganando un promedio de 700 a 800 euros mensuales y “los que trabajaban con un contrato precario de 24 horas semanales mucho menos, no llegaban ni a 500”, añade.

El Comité de empresa -integrado por una mayoría de 9 delegados de UGT, 3 de CCOO y 1 por CGT- venía reclamando aumentos, pero la empresa contestaba siempre que “no es el momento, que no se puede, que no hay beneficios”. “Cuando sabíamos todos que era mentira, porque siempre han tenido beneficios. A lo mejor un año lo que ellos no esperaban, pero nunca han tenido pérdidas”, afirma Isabel.

Cuando a comienzos de este mes la empresa no pagó una suma que adeudaba, eso “fue una bomba de relojería que estalló”. Desde el Comité plantearon las reivindicaciones y salieron a la huelga, inicialmente programando una huelga de dos días. Pero después vino una mesa de negociación y la empresa ignoró todos los reclamos. “Cuando la empresa se ríe en nuestra cara, tanto del Comité como de los trabajadores, ya la gente empieza a decir: ¡a la huelga indefinida! Fue algo que nació directamente de los trabajadores. Eso es lo mejor de todo”, relata la delegada sindical.

“La empresa debió pensar que iba a ser cosa de un día, pero se dio cuenta que no íbamos a ceder”. Al paralizar el almacén logístico, las trabajadoras afectaron el funcionamiento de toda la empresa en España: las tiendas ya no tenían materiales y en los puertos las mercancías estaban paralizadas. “Las mercancías viene de Asia, de China y siempre está entrando, eso no para, pero no había nadie para descargar”.

La delegada sindical destaca que durante el conflicto hubo una gran unidad en el Comité de empresa, algo que fue clave para llevar adelante la huelga. También agradece la solidaridad obrera que recibieron por parte de trabajadores de Amazon, de Coca cola, del correo, de colectivos como ‘No más precariedad’, asociaciones de pensionistas y diputados de la Asamblea de Madrid.

Mantener una huelga indefinida todos estos días implicó muchos sacrificios por parte de las trabajadoras, por eso desde el Comité lanzaron una Caja de resistencia para sostener la lucha.
Así lo explicaban desde el Comité: “Los trabajadores del almacén de H&M en Torrejón de Ardoz, han perdido el miedo y han decidido plantarle cara a una multinacional que se enriquece con la miseria de los países del tercer mundo, pero tampoco hace asco a explotar a los trabajadores/as en el primer mundo, más explotación, más ganancias.
Ya es hora de parar tanto despropósito, mucho hemos aguantado durante años, difícil explicarlo en pocas palabras, es evidente que no hacemos una huelga indefinida si no es porque hemos llegado al límite.
Muchas ganancias y salarios míseros, nuestra lucha es un ejemplo de dignidad y valentía, muchos dramas hay detrás de esta huelga, pero todo en la vida tiene un límite, basta ya de abusos, de ganar cantidades de dinero indecente, cuando a vuestros trabajadores/as no le proporcionáis una vida digna.”

Después de casi diez días de una dura huelga, este jueves por la mañana una asamblea de trabajadores ratificó el acuerdo con la empresa. Después estallaron los aplausos y los abrazos de emoción.

Ahora la lucha sigue, ya que hay otras reivindicaciones que están pendientes, como las relacionadas con las condiciones laborales y especialmente lo que hace a las enfermedades laborales y los contratos precarios de 24 horas. Este último es un mecanismo que utiliza HM para mantener la flexibilidad y la incertidumbre de los trabajadores mediante contratos precarios que cada semana se pueden ampliar a 40 horas, bajo el criterio exclusivo de la patronal. Hay muchos trabajadores que ya llevan mas de cinco años con contratos de este tipo, sin saber cuánto van a cobrar cada mes. Además, la empresa utiliza esta precariedad como “castigo”: ha ocurrido el caso de trabajadores que piden una baja por enfermedad y al regresar no les vuelven a ampliar a 40 horas, lo que reduce el salario drásticamente.

Isabel concluye que la huelga “ha merecido la pena”. “Ha merecido la pena que una multinacional como HM se diera cuenta que sus trabajadores tienen muchísima dignidad y no se van a dejar pisar más”. Está muy contenta.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X