El país europeo se encontraba este lunes bajo una ola de calor provocada por el cambio climático, que superará "los 40 grados en amplias zonas" del país, señaló un portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Lunes 13 de junio de 2022 21:59
Foto: Ola de calor | Getty Images - AFP/C. Quicler
El Estado español se encontraba este lunes bajo una ola de calor inusual en esta época del año, provocada por el cambio climático, que superará "los 40 grados en amplias zonas" del país, señaló un portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Por su parte, el meteorólogo Rubén del Campo afirmó, además, que las temperaturas se mantendrán elevadas durante la noche, con "mínimas superiores a los 20 o 22 grados".
Te puede interesar: Pronunciamiento. Artistas, escritorxs e intelectuales calificaron como "inaceptable" la prohibición del Lenguaje Inclusivo
Te puede interesar: Pronunciamiento. Artistas, escritorxs e intelectuales calificaron como "inaceptable" la prohibición del Lenguaje Inclusivo
Este episodio meteorológico, que ocurre luego de que el Estado español viviera el mes de mayo más cálido en al menos cien años, "puede prolongarse hasta finales de semana", añadió el especialista, según consignó la agencia de noticias AFP.
“El fenómeno irá más allá de la península ibérica y en los próximos días afectará a otros países europeos como Francia”, indicó el portavoz de Aemet, quien explicó que "no es normal un calor tan extremo a estas alturas" del año.
En los últimos diez meses, el país sufrió cuatro episodios de temperaturas extremas: una ola de calor en agosto pasado en la que se batieron récords de temperatura (47,4 grados en Montoro, en el sur del país), "temperaturas excepcionalmente altas" entre Navidad y Año Nuevo, una ola de calor en mayo y ahora la actual, indicó el portavoz.
Te puede interesar: Día del ambiente. La explotación de hidrocarburos en Argentina y la necesidad de una transición energética
Te puede interesar: Día del ambiente. La explotación de hidrocarburos en Argentina y la necesidad de una transición energética
El termómetro podría alcanzar en los próximos días los 43 grados en ciudades de Andalucía (sur) como Córdoba o Sevilla, según las previsiones de la Aemet.
Desde la era preindustrial, las temperaturas han aumentado en promedio alrededor de 1,7 grados en el Estado español (2 grados en Europa), dijo Rubén del Campo, y detalló que los episodios no son solamente más extremos, sino también más frecuentes.
Si bien el país siempre tuvo veranos calurosos, estos "lo están siendo cada vez más y además cada vez son más largos: un verano actual dura más de un mes más que en los años 80", explicó el experto.
Una situación que, señaló, impacta en la salud, ya que en el país “alrededor de 1.800 personas mueren al año por episodios de ola de calor", y en el medio ambiente, con mayores sequías y más incendios, como el de Sierra Bermeja (Málaga, Andalucía) que quemó 3.500 hectáreas la semana pasada.
Te puede interesar: Calentamiento global. Mínimo histórico de hielo marino en la Antártida: por qué es clave cuidar los océanos
Te puede interesar: Calentamiento global. Mínimo histórico de hielo marino en la Antártida: por qué es clave cuidar los océanos
La multiplicación de las olas de calor, particularmente en Europa, es consecuencia del calentamiento global, según los científicos, para quienes las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan la potencia, duración y repetición de estos fenómenos.
En mayo, la Organización Metereológica Mundial (OMM) informó que según sus modelos, a partir del estado actual de las variables que definen el clima, hay un 50 % de probabilidad de que por lo menos en alguno de los años entre el 2022 y el 2026 se supere transitoriamente el umbral del 1,5°C por encima del valor medio de la temperatura en la superficie terrestre respecto al de épocas preindustriales (el período entre 1850 y 1900). En el 2015 la probabilidad de superar este valor umbral en algún período puntual era casi nula.
Te puede interesar: COP26: alerta roja climática y postales de la hipocresía capitalista
Te puede interesar: COP26: alerta roja climática y postales de la hipocresía capitalista
Ante esta situación, el sexto informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) plantea la necesidad de un cambió estructural de las condiciones de producción y de consumo para llegar a las metas establecidas por el Acuerdo de París (reducir a la mitad la producción de gases de efecto invernadero en 2035 y a cero en 2050). Se trata de un eufemismo para no referirse concretamente a la raíz del problema: el modo de producción de capitalista y su irracionalidad. Todavía hay tiempo y fuerza social, la de las mayorías trabajadoras de todo el planeta que menos responsabilidad tienen (el 1 % más rico genera casi el 50 % de GEI, el 50 % más pobre solo el 10 %) y más sufren sus consecuencias, para revertir esta situación. Pero la urgencia para imponerle un freno de mano a la irracionalidad capitalista se hace cada vez mayor.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario