Los datos de indicadores para el mes de abril, mostraron una leve suba en los servicios, pero la generación de empleo privado fue la más baja en 3 años y la productividad cayó un 1 %.
Jueves 5 de mayo de 2016
El miércoles se dieron a conocer algunos indicadores como servicios, productividad, creación de empleo, correspondientes al mes de abril. Ayer no fue un día cualquiera, se oficializaba que el empresario Donald Trump sería el candidato republicano a la presidencia. Esta noticia generó revuelo en los mercados, ya que muchos analistas y “lobbistas” consideran sus propuestas como poco inteligentes.
Así lo reflejaba el Financial Times, advirtiendo que a pesar de la afinidad entre los empresarios y los líderes del partido republicano para que defiendan sus intereses; los anuncios de Trump en campaña sobre proteccionismo y medidas punitivas a las importaciones han generado cierto rechazo desde el sector. El artículo además puntualizó que Trump ha amenazado con sanciones a empresas que trasladen su producción al extranjero, como: Apple, Carrier o Mondelez.
A pesar de esa noticia, los dato del Departamento de Trabajo que se publicaron ayer han reflejado un retroceso en un índice tan importante como el empleo. Según la consultora ADP y Moody’s, el sector privado generó sólo 156.000 empleos en abril. Para muchos analistas esto podría implicar una desaceleración en la creación de puestos de trabajo. Mientras los datos de marzo fueron ajustados a la baja, se crearon 194.000 empleos, alrededor de 6.000 menos de los anteriormente previstos.
"Pese a que la cifra general de creación de puestos de trabajo fuera la más débil de los últimos tres años, la pequeñas y medianas empresas se posicionaron como el motor del crecimiento laboral en abril", aseguró Ahu Yildirmaz, director del Instituto de Investigación de ADP. Para Yildirmaz la explicación se encuentra en el hecho de que "las empresas pequeñas son menos susceptibles a las condiciones globales, como la caída en los precios de materias primas y la fortaleza del dólar".
A este panorama se suma el dato de productividad, que cayó un 1 % en el primer trimestre del año, el segundo trimestre consecutivo con resultados a la baja. A pesar de estos números, la productividad aún acumula subas del 0,6 % en su tasa interanual.
Por el lado del salario de los trabajadores, que se contabiliza como parte del “costo laboral”, hubo una compensación a la hora de un 3%. El costo laboral aumentó un 4,1% en los tres primeros meses de 2016, su mayor incremento en más de un año.
Otro dato fue el aportado por el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por sus siglas en inglés) que indicó que en abril, el sector servicios logró su mayor expansión del año, y se ubicó en el 55,7%. Cabe recordar que para estos indicadores, un resultado que supere el 50 % implica una expansión.
Por último y para completar el panorama de variables macroeconómicas, el déficit comercial de EE.UU. se contrajo hasta los 40.440 millones de dólares en marzo, explicada por los analistas como resultado de los impactos temporales. Mientras el primer trimestre de 2016, la economía de Estados Unidos se expandió a un ritmo del 0,5%. Con la mirada puesta en estos indicadores, se espera la decisión que tomará a FED en relación a la suba o no de las tasas de referencia. Pero es denotar que además del creciente riesgo global, y/o la transición de China, y/o la crisis de los precios del petróleo, las complicaciones del crecimiento débil en la economía de EE.UU. muestran esta vez mayores problemas que indicaría una continuación de la política de cautela de Janet Yellen.