En California, integrantes del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) protestan contra la represión desatada en Oaxaca. En Nueva York se realizó otro mitin.
Domingo 19 de junio de 2016
Al norte del río Bravo, sectores de migrantes y activistas sociales manifestaron su apoyo a la lucha del magisterio contra la reforma educativa de Peña Nieto y los organismos internacionales.
En estos se realizará una manifestación en Los Ángeles, California, frente al Consulado Mexicano, en repudio a la brutal represión desatada por Enrique Peña Nieto, Aurelio Nuño, secretario de Educación, y Gabino Cué, gobernador de Oaxaca contra el magisterio y el pueblo oaxaqueño.
El mitin está convocado por el FIOB, integrado por migrantes indígenas, exige la salida inmediata de las fuerzas represivas de Oaxaca y repudia el despliegue represivo gubernamental.
Esta organización también hizo En California, hizo pública una declaración de solidaridad en la que denuncian sobre la reforma educativa “que en el fondo es una medida impuesta para privatizar la educación, desaparecer las normales rurales y acabar con el sindicalismo independiente y crítico, en beneficio de las camarillas que han convertido al país en tierra de asesinatos masivos, violencia desenfrenada e impune y rampante corrupción”.
Señala también el FIOB que se trata de “una imposición del gobierno mexicano que busca que empresas privadas lucren con todo el proceso de la educación desde la aplicación de las evaluaciones a los alumnos hasta la producción de material didáctico, y que relega a los profesores a un papel de facilitadores y pretende reducir la educación de los estudiantes a contenidos de videos tomados de las redes sociales, por ejemplo”.
Asimismo, explican que con parte de las remesas que envían se financia la operación de las escuelas en sus comunidades. Denuncian que “en la mayoría de los pueblos indígenas, la comunidad es la que construye y arregla las instalaciones escolares ya que los recursos que supuestamente deben ser destinados a la educación quedan extraviados en el camino o pasan a ser parte de las fortunas de los gobernantes en turno.”
Repudian la descalificación que realiza el gobierno de Peña Nieto contra los maestros y expresan que la administración priista está reprobada por no haber hallado a los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Manifiestan su total apoyo al magisterio y exigen, entre otras cuestiones el respeto a los derechos de los maestros: libre tránsito, cese de la represión, marcha atrás de la reforma educativa.
Una muestra de solidaridad del pueblo trabajador migrante con el magisterio. Esa unidad, ese apoyo, más allá de la frontera constituyen importantes pasos para forjar lazos entre la clase obrera multiétnica de Estados Unidos y la clase trabajadora y los sectores populares en México. Son los lazos que pueden frenar los ataques de los gobiernos de turno y el imperialismo estadounidense.