Martes 7 de agosto de 2018
Como parte del giro político de Trump al retirar a Estados Unidos del acuerdo nuclear firmado por Obama, este martes a las cero hora (de Estados Unidos) se reimpuso una primera ronda de sanciones contra Irán.
Te puede interesar Estados Unidos e Irán, ¿un paso más cerca de la guerra?
El Gobierno de Estados Unidos anunció este lunes la reanudación de una serie de sanciones contra Irán que había levantado tras el acuerdo nuclear de 2015 suscrito por Irán y el G5+1, integrado por Rusia, China, el Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Alemania.
Trump busca aislar económicamente a Irán, forzando a compañías extranjeras a cerrar sus negocios en ese país. "Estados Unidos está completamente comprometido a hacer cumplir nuestras sanciones", afirmó Donald Trump el lunes, según un comunicado de la Casa Blanca.
Trump advirtió que "los individuos o entidades que no cancelen sus actividades con Irán corren el riesgo de sufrir graves consecuencias" y aseguró que Estados Unidos ha estado trabajando con otras naciones para implementar una "campaña de máxima presión económica" contra Irán.
Entre las empresas más afectadas con las sanciones se encuentran empresas europeas, especialmente las multinacionales con grandes intereses en Estados Unidos, como Total, Airbus, Peugeot o Siemens. Por ello la Unión Europea (UE) activará este martes una legislación conocida como "estatuto de bloqueo", que incluye la posibilidad de que empresas europeas reciban compensaciones por las sanciones de Estados Unidos.
Sin embargo, las dificultades para avanzar en este sentido y lograr que Irán se mantenga en el acuerdo se evidenciaron en la reunión de cancilleres de Irán y las potencias menos Estados Unidos realizada a principio de julio.
Te puede interesar Sin avances en primera reunión de potencias con Irán desde el portazo de Estados Unidos
Como afirmó en este diario Juan Chingo, "La realidad es que la decisión norteamericana muestra la vulnerabilidad europea y su dependencia estratégica en relación a los Estados Unidos".
Trump expresó su objetivo de negociar un nuevo acuerdo, que no se limite al programa nuclear sino “que aborde toda la gama de actividades malignas del régimen, incluido su programa de misiles balísticos y su apoyo al terrorismo”.
Por su parte, el presidente de Irán, Hasan Rohaní, le respondió a Trump que "no se puede negociar al mismo tiempo que hay sanciones", calificando la postura de Washington de "contradictoria". "El que habla de negociaciones tiene que demostrar que quiere solucionar algo con las negociaciones", subrayó Rohaní en una entrevista con la televisión estatal iraní, horas antes de la entrada en vigor de las sanciones estadounidenses contra Irán.
Rohaní exigió "honestidad" a Estados Unidos y denunció que ha sido ese país el que "no ha cumplido con sus obligaciones y se ha retirado de todos sus compromisos internacionales", entre ellos el acuerdo nuclear. "Ante su rival usa un cuchillo, ¿cómo puede hablar de diálogo? Primero tienen que dejar el cuchillo", subrayó.
Para reanudar las sanciones, Trump firmó hoy una orden ejecutiva en la que se establece que, a partir de las 00.01 hora local del martes (04.00 GMT), estará prohibido el comercio de oro, metales preciosos y materiales como el aluminio y el acero, así como la venta de automóviles fabricados en Irán.
Estados Unidos también rechazará las transacciones financieras relacionadas con el sistema de ferrocarriles, impondrá sanciones a quienes compren o faciliten la emisión de deuda soberana iraní y prohibirá a Irán usar dólares estadounidenses. Revocará también los permisos para la importación de alfombras y alimentos iraníes, como los pistachos.
Funcionarios estadounidenses explicaron que el objetivo es doble: forzar a Irán a negociar otro acuerdo y cambiar su "comportamiento". "Nuestra política no es forzar un cambio de régimen, sino modificar el comportamiento del régimen”.
Te puede interesar Estados Unidos busca frenar el ascenso regional de Irán y profundiza las tensiones geopolíticas
Sin embargo, Trump reiteró en su declaración el respaldo de Estados Unidos a las protestas que comenzaron en diciembre en Irán por la crisis económica. "Estados Unidos sigue apoyando al sufrido pueblo iraní, que es el legítimo heredero de la rica herencia de Irán y es la verdadera víctima de las políticas del régimen. Anhelamos el día en que el pueblo de Irán y los habitantes de toda la región puedan prosperar juntos en condiciones de seguridad y paz" dijo el mandatario estadounidense.
El presidente iraní consideró que Estados Unidos lleva a cabo "una guerra psicológica para crear dudas en la población iraní". Rohaní aseguró que Trump "ha dado un paso atrás" con su hostilidad hacia Irán y que si en el país persa todos trabajan unidos lograrán "neutralizar" la época de sanciones.
Si bien Estados Unidos celebra las protestas, de profundizarse y extenderse su dinámica podrían volverse contra los intereses del imperialismo norteamericano en Oriente Medio.
Te puede interesar ¿Estamos al inicio de una “primavera iraní”?
En 180 días, en la medianoche del 4 al 5 de noviembre, entrará en vigencia la segunda ronda de sanciones, entre las que se incluyen prohibiciones a las transacciones financieras con el Banco Central de Irán y la venta de petróleo, una de las principales fuentes de divisas del país.