×
×
Red Internacional
lid bot

JUVENTUD. Estatuto Laboral Juvenil: La realidad del trabajo precario desde adentro

Uno de los caballitos de batalla de la administración Piñera en materia legislativa ha sido el Estatuto Laboral Juvenil que ha logrado sortear dos importantes trámites constitucionales y se apronta a ser discutido en el Senado. Una realidad de empleo precario y muchas veces "en negro", así como los altos indices de cesantía es la situación actual del trabajo juvenil en Chile. El relato en La izquierda Diario a través de sus protagonistas.

Ιωαχειν

Ιωαχειν Santiago de Chile

Lunes 30 de julio de 2018

Solo el 9% de los jóvenes entre 18 y 24 años trabaja y estudia. La tasa de desempleo juvenil en este grupo alcanzó un 16,1% para el trimestre enero-marzo 2018. En el rango etario entre 25 y 29 años, el porcentaje es de 11,9 puntos porcentuales(1).

Con este argumento "estadístico" el gobierno de Sebastian Piñera ha colocado la discusión sobre el estatuto laboral juvenil en el congreso , el que con 83 votos a favor fue aprobado el pasado 11 de julio en la cámara de diputados y se apronta a ser discutido en el senado. Curiosamente, este proyecto fue previamente aprobado en la Comsión de Trabajo de la Cámara de diputados por Maite Orsini y Gael Yeomans, ambas diputadas del Frente Amplio que habilitaron así su votación en la Cámara.

El Estatuto Laboral Juvenil es un proyecto de ley que modifica la legislación en materia laboral para crear un nuevo apartado que regule propiamente tal a la juventud.

Pero la realidad del trabajo juvenil en Chile no se refleja solamente en cifras.

Matias Morales vive en puente alto.Padre de un hijo de 11 años, combina sus estudios en pedagogía básica en la Universidad de Chile, donde es coordinador de su carrera y militante de la agrupación Vencer, con un trabajo de panadería para el gigante de los supermercados y del retail CENCOSUD.

Una de las principales banderas de Sebastian Piñera fue el tema del empleo, proponiendo la creación de 600 mil plazas de trabajo, basados en el crecimiento económico, empujada por la alza de cobre, que pueda impulsar la creación de puestos de trabajo. Sin embargo, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, ha generado un clima de nerviosismo, acompañados por una sucesión de despidos en distintas fabricas (Maersk, IANSA, Pastas Suazo, etc) que ha llevado al gobierno a acelerar la discusión del estatuto laboral juvenil.

Con un optimismo nervioso el gobierno presenta el proyecto de ley anunciando que el mismo generará que la participación laboral de los jóvenes suba cinco puntos, pasando del 47% a un 52%. Esto implica la creación de 100 mil nuevos empleos formales en un plazo de cuatro años, desde que entre en vigencia esta nueva legislación.

¿Pero qué contempla el Estatuto Laboral Juvenil?

De acuerdo al texto legislativo, quien esté bajo este estatuto no podrá exceder las 30 horas laborales semanales que deben distribuirse en no más de seis días. La duración diaria podrá ser continua o discontinua, se permite el pacto de jornadas diarias y semanales alternativas, mientras que las horas trabajadas no podrán exceder de 12 diarias. No se permite pactar horas extraordinarias.

En términos de seguridad social, los jóvenes que trabajan podrán optar por no cotizar para salud, manteniendo su calidad de carga legal médica, y podrán mantener su condición de causantes de asignación familiar, no obstante las rentas percibidas en virtud del contrato.

Otro de los beneficios que tendrán bajo este nuevo régimen apunta a que la remuneración que reciba no se considerará renta para la entrega de los siguientes beneficios: Fondo Solidario, Crédito fiscal universitario y Crédito con garantía Estatal, y cualquier otro sistema de crédito, subsidio o beneficio que tenga por objeto financiar estudios en una institución de educación superior o gastos asociados a ellos.

Pero ¿cual es la letra chica del proyecto?

Tamara, estudiante de pedagogía en biologia en el Ex Pedagógico, militante de la agrupación Pan y Rosas y trabajadora del retail en conversación con La Izquierda Diario nos señala que "se pretende dejar sin fuera maternal a las trabajadoras que se desempeñen bajo las reglas de su proyecto de ley. Y es que ese fuero -que protege al que esta por nacer- se terminaría automáticamente -propone Piñera- con el vencimiento del plazo del contrato, sin necesidad de recurrir a la autorización judicial"

En un año marcado por importantes movilizaciones de mujeres en prácticamente todas las casas de estudio y donde la semana pasada se desarrollo una masiva marcha por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito este proyecto podría significar un importante retroceso en los derechos de las mujeres.

¿En qué situación quedarán las estudiantes trabajadoras en caso de quedar embarazadas, ahora sin protección legal a la maternidad y además con la penalización del aborto?

Otra situación que permitiría el nuevo estatuto laboral juvenil sería que elimina el plazo legal para que los contratos de plazo fijo devengan en indefinidos. En su columna en el desconcierto(2) el abogado laboralista Jose Luis Ugarte califica este hecho como " la mas descarada forma de “legalizar” lo que en el Código del Trabajo es considerado un fraude: esconder la relación laboral indefinida en contratos a plazo sucesivos entre las mismas partes".

Para Sebastian Avilés, joven estudiante de pedagogía en lenguaje y trabajador en una bodega frigorífica y militante de la agrupación estudiantil vencer esta estipulación legal permitiría que "un trabajador que inicio su vida laboral a los 18 años, a los 24 podría tener 72 contratos a plazo fijo de un mes". Al no transformarse en contrato indefinido no permitirá tampoco la indemnización por termino de contrato.

En la citada columna el profesor Ugarte señala otro de los aspectos derechamente precarizador del proyecto "los trabajadores sometidos a este nuevo contrato de trabajo no podrán impetrarse las indemnizaciones establecidas en los artículos 161 y 163 de este Código" dejando a los jóvenes estudiantes totalmente desamparados al terminar el proyecto con la indemnización por termino de contrato por decisión empresarial.

Para Valentina, estudiante y miembro de la mesa interina de la Federación Estudiantil de la UMCE, militante de la agrupación Pan y Rosas y trabajadora de óptica GMO, el gran problema de la juventud para enfrentar este proyecto es la baja organización sindical juvenil. "Por lo mismo la CONFECH debe organizar asambleas de estudiantes y trabajadores para enfrentar este proyecto de ley que precarizará profundamente las condiciones laborales de los estudiantes que se ven obligados a trabajar para costear sus estudios".

El pronunciamiento de la Organización Internacional del Trabajo

La OIT entregó algunos reparos a la iniciativa. Entre los principales puntos que se cuestionaron está el hecho de que en ningún artículo se refiere al salario que se otorgará a este segmento de trabajadores.

Ante esta inquietud, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, enfatizó que “el salario que se entregará será el mismo que cualquier otro trabajador, por lo que no habrá discriminación y con eso las dudas de la OIT se despejan”, indicó. Arab precisó que la base será el salario mínimo, el cual se entregará de manera proporcional a las 30 horas semanales, ya que ese es el máximo de horas que permitirá este estatuto, por lo que asegura que no hay ningún trato de precarización salarial para este segmento de la población.

En este marco, el Estatuto Laboral Juvenil constituye un golpe del gobierno de la derecha y los empresarios a la juventud trabajadora, "legalizando" el trabajo en negro y profundizando la precarización a la juventud. Este proyecto que busca aumentar la flexibilización laboral, mientras se mantienen los sueldos de hambre, el mercado educativo, y que incluso coarta el derecho a la sindicalización, plantea la necesidad de organizarnos, estudiantes y trabajadores, para enfrentar estas medidas de la derecha que hoy busca desarrollar su agenda de Gobierno.

(1) http://www.pulso.cl/economia-dinero/plan-del-gobierno-impulsar-empleo-juvenil/
(2) http://www.eldesconcierto.cl/2018/05/16/tiempos-precarios-o-el-proyecto-de-ley-para-el-trabajo-juvenil/


Ιωαχειν

Editor y columnista de la Izquierda Diario

X