El Instituto Nacional de la Juventud, según el cuarto sondeo “Flexibilidad laboral, NINIS y capacitación”, señala que las y los jóvenes del país optan trabajar en equipo, con un salario definido y un horario establecido.
Sábado 19 de enero de 2019
Luego del cuarto sondeo “Flexibilidad laboral, NINIS y capacitación” realizado por el INJUV, se concluye que la juventud trabajadora al momento de buscar un empleo, escoge trabajos que funcionen en equipo, que contemplen salarios establecidos y horarios determinados. Esta encuesta fue realizada en noviembre del 2018, donde fueron encuestados 1.106 jóvenes de distintas regiones de Chile entre 18 y 29 años.
En palabras de Mirko Salfate -director de INJUV- según señala el diario La Tercera, los datos son “contraintuitivos” y llegan a “derribar el mito que los millennials están interesados solo en la flexibilidad y los beneficios laborales”. Además, indicó que “aquí se observa que en realidad lo que también buscan es estabilidad, horarios fijos, pertenecer a un equipo, a una organización y a comprometerse con ella”. Con respecto a esto, expresó que “esto se podría explicar porque muchos de los jóvenes que ahora están entrando al mercado laboral son los primeros de su generación en hacerlo con un título técnico o profesional, lo que los motiva a desarrollarse laboralmente en formas más ‘tradicionales’. Esto, en contraposición a la caricatura que muchas veces se hace de esta generación”.
En síntesis, los resultados arrojaron los siguientes datos:
En su mayoría, las y los jóvenes optan ejercer su labor con un horario establecido (72%), mientras quienes prefieren trabajar con un horario flexible (27%); optan por trabajar en equipo (73%) versus trabajar de forma individual (25%); y, en generalidad, prefieren que el empleador realice el pago de la Seguridad Social (71%) en lugar de pagarla por sus propios medios (27%).
Además, cabe mencionar que el 52% de la juventud encuestada busca recibir salarios establecidos frente al 47% que quiere dicha remuneración en base a comisión. También informa que el 54% desea trabajos de oficina con respecto al 44% que opta por trabajar desde su hogar. Es sobre él último ítem nombrado que aproximadamente 8 de cada 10 jóvenes acuerda con trabajar a distancia, ya que señalan que podría ser conveniente para poder complementar rentas con otros empleos.
Lo negativo del estudio es que evidencia la problemática de demarcar tiempo de ocio, familia y trabajo, en donde 2 de cada 3 encuestados/as (64%) tienen acuerdo. Asimismo, la mayoría cree que no se garantizan derechos y deberes desde el empleador a trabajadores/as (55%).
Frente a la flexibilización laboral: Organización desde la base y unidad en la calle
Este proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados, y actualmente se esta discutiendo en la comisión del trabajo de la Cámara del Senado. Desde mediados del 2018 distintas organizaciones sindicales, políticas y estudiantiles salieron a la calle a rechazar de lleno este proyecto, denunciando la usura patronal, y que de fondo el objetivo es aumentar aun mas las ganancias de los empresarios cambiando los contratos entre los 18 y 29 años, donde una juventud que, frente a la carestía de la vida, cada vez más tiene que salir a trabajar para financiar sus estudios o sostener sus hogares.
Ante este complejo escenario, es necesario que las grandes centrales sindicales como la CUT, el CDP, y a su vez la CONFECH, las que se encuentran hoy dirigidas por el Frente Amplio y el Partido Comunista, abandonen el lobby en el congreso desde donde intentan “modificarlo” con indicaciones y al contrario, deben llamar a jornadas de movilización para derogar de raíz el Estatuto Laboral Juvenil, el Teletrabajo y la reforma laboral pero movilizando activamente fuerza de trabajadores en las calles y paralizando lugares de trabajo, atacando así directamente las ganancias de empresarios.
A su vez, es necesario dar ampliamente el debate desde las bases sindicales y estudiantiles, respecto a compatibilizar jornadas laborales dignas con el derecho a la educación, luchando por imponer al gobierno el reparto de horas de trabajo, sin rebaja de sueldo, articulando a trabajadores y estudiantes para derribar toda herencia de la dictadura, poner fin al código laboral patronal y con ello a la constitución.