Trabajadores de Hong Kong, Italia, Francia, Alemania, Brasil, Grecia, Argentina, Turquía, Indonesia, Chile entre otros países, salieron a las calles este 1º de Mayo, el Día Internacional del Trabajador.
Jueves 2 de mayo de 2019 00:00
En el décimoprimer año de la crisis capitalista, en el marco de una ofensiva de nacionalismos económicos, la ofensiva de la extrema derecha y una nueva intentona golpista en Venezuela, los trabajadores mantienen la tradición de salir a las calles el Día Internacional del Trabajador para levantar sus reivindicaciones.
En Europa, la fecha tuvo su mayor movilización en Francia, donde miles salieron a las calles contra el gobierno de Macron en ciudades como Nantes, Lyon, Bordeaux, Marseille y Montpellier, inflamados por el espíritu aun encendido de los chalecos amarillos.
Chalecos amarillos, columnas sindicales y de partidos de izquierda tomaron las calles en una jornada marcada por la intimidación policial.
#1erMai #Vavin à 14h10, avant même le départ de la manifestation, les CRS chargent le cortège syndicale de la #CGT. Du jamais vu : une volonté claire d'empêcher une #FeteDuTravail politique au lendemain des annonces de #Macron. pic.twitter.com/On6le9v2q0
— RévolutionPermanente (@RevPermanente) 1 de mayo de 2019
El gobierno respondió a las manifestaciones con la represión que ya ha usado diversas veces contra los chalecos amarillos, intentando intimidar a miles con el miedo.
#1deMayo 🇫🇷 Macron vuelve a utilizar la represión contra las manifestaciones.
La policía carga contra manifestantes que se movilizaron por el #DiaInternacionaldelosTrabajadores #1erMai2019 #GiletsJaunes
Vídeo vía RuptyTV pic.twitter.com/13pRVYdd7J— Diego Sacchi (@sac_diego) 1 de mayo de 2019
La fecha en el Estado español se dio en el marco de la formación del futuro Gobierno, tras las elecciones generales del 28 de abril, y a un mes de las elecciones municipales, autonómicas y europeas.
#1deMayo #Madrid Avanza la manifestación de la izquierda sindical, porque gobierne quien gobierne la lucha sigue. Que viva la lucha de la clase obrera! pic.twitter.com/8KbubKYvfu
— IzquierdaDiario.es (@iDiarioES) 1 de mayo de 2019
#1demayo | ¡Gobierne quién gobierne hace falta una alternativa, obrera, de base, de lucha y combativa! #Barcelona #1MayoCombativo pic.twitter.com/tZhHpUyUyj
— CRT (@CRTorg) 1 de mayo de 2019
Por su parte, los líderes de los sindicatos mayoritarios lanzaron un mensaje a la cámara empresaria para que “no presionen a Sánchez” y llamaron a la clase trabajadora a confiar en un Gobierno liderado por los social liberales del PSOE.
En Italia, la policía reprimió a los manifestantes que protestaban en Turín.
Por su parte, las tres mayores centrales sindicales -CGIL, CISL y UIL- realizaron una manifestación conjunta en Bolonia, tradicional baluarte de la izquierda partisana, y congregaron a 30.000 personas exigiendo "un cambio de ruta" en la política económica del país.
En Grecia, los trabajadores salieron a las calles esta mañana, y paralizaron los servicios de transporte como ferrovías y balsas.
En Argentina, las movilizaciones por el 1º de Mayo se realizaron el martes 30 de abril, en confluencia con el paro convocado por algunas centrales sindicales burocráticas. La medida de fuerza, sin embargo, no es parte de un plan de lucha a la altura del plan de ajuste del gobierno, lo que viene siendo exigido por la izquierda de los trabajadores.
#ParoNacional: un acto que no llamó a continuar la lucha, pero sí a votar al peronismo https://t.co/4YyIVHO9Pd pic.twitter.com/JmitKzrj9G
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) 30 de abril de 2019
Por su parte, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores realizó un multitudinario acto, en el que planteó que la salida a la crisis en beneficio de las grandes mayorías solo es posible rompiendo con el FMI y dejando de pagar de la fraudulenta deuda externa.
[Vivo] #30AconelFIT: la izquierda plantea ruptura con el FMI y no pago de la deuda externa como salida a la crisis. Están presentes @myriambregman, @NicolasdelCano, @Rominadelpla, @nestorpitrola, entre otros referentes. https://t.co/IG8U3Wdm67 pic.twitter.com/oy3ye4m2yY
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) 30 de abril de 2019
El FIT repudió enfáticamente la intentona golpista en Venezuela, sin dar apoyo político al gobierno de Nicolás Maduro.
El Frente de Izquierda repudia el nuevo intento golpista en Venezuela https://t.co/Y0mkIjWuyP
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) 30 de abril de 2019
Estuvieron presentes los diputados Nicolás del Caño, Myriam Bregman, Natalia González y Romina del Plá y miles de mujeres, jóvenes, trabajadores y estudiantes que levantaron la necesidad de contruir una verdadera huelga general política para derrotar las políticas del FMI, Macri y los gobernadores.
En Brasil, miles de trabajadores se manifestaron en una convocatoria articulada por las distintas centrales sindicales, en el marco del gobierno ultraderechista de Jair Bolsonaro.
Mais fotos do 1° de maio em São Paulo. pic.twitter.com/BYFcF8HoPn
— Diana Assunção (@DianaAssuncaoED) 1 de mayo de 2019
La izquierda revolucionaria participó de las movilizaciones exigiendo a las centrales sindicales la ruptura de la parálisis a la que han llevado al movimiento obrero y la contrucción de una lucha que frene la reforma previsional, principal política del gobierno, el no pago de la deuda pública en favor de las necesidades de la población, contra la ofensiva imperialista en Venezuela y por una investigación independiente por justicia para Marielle Franco, la concejala de izquierda brutalmente asesinada el año pasado.
En San Pablo:
Contra a reforma da previdência e em repúdio à ofensiva imperialista na Venezuelahttps://t.co/6jQsQi55S2#1deMaio #1MAgoraÉGreve #DiaDoTrabalhador
— Esquerda Diário (@EsquerdaDiario) 1 de mayo de 2019
En Belo Horizonte:
1° de Maio Internacionalista em Belo Horizonte #NaoAReformaDaPrevidencia #1deMayo #1MAgoraÉGreve https://t.co/oeWkmXdp4J
— Faísca! (@faiscajuventude) 1 de mayo de 2019
En México, trabajadoras y trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, en huelga desde hace más de 85 días, encabezaron la movilización que tuvo lugar en el marco de la aprobación de la nueva reforma laboral por parte del gobierno de López Obrador.
Una marcha histórica se vivió en la localidad de Matamoros, donde después de 10 años trabajadoras y trabajadores volvieron a salir a las calles en su día, demostrando que el movimiento 20/32, que a comienzos de año protagonizaron grandes paros y luchas, está vigente.
En la Ciudad de México, las movilizaciones por el Día Internacional de las y los Trabajadores iniciaron en las cercanías del Zócalo capitalino.
En Chile, miles de trabajadoras y trabajadores se congregaron en Santiago bajo dos convocatorias. Una realizada por la Central Única de Trabajadores "para enfrentar las reformas de Piñera", que reunió a las organizaciones de la ex Nueva Mayoría, la coalición de la expresidenta Michel Bachelet, y que fue secundada por el Frente Amplio bajo la consigna de "unidad de la oposición". La otra convocada por la Central Clasista, alternativa a la anterior, cuya marcha fue "prohibida" por la Intendencia sufrió la represión de Carabineros a lo largo de todo el trayecto.
En Centroamérica se realizaron marchas por el 1 de Mayo en los diferentes países como cada año. Hubo movilizaciones en Guatemala, Honduras, Cuba, Panamá, El Salvador y Costa Rica.
En Costa Rica, los principales sindicatos, los partidos de izquierda y otros grupos políticos y sociales marcharon centralmente contra el ajuste que implementa el gobierno de Carlos Alvarado, orientado por el FMI y otros agentes imperialistas como la Embajada de Estados Unidos. Los trabajadores salieron a las calles a seis meses de una huelga general que fue un hito en su lucha contra el ajuste.
En Hong Kong, manifestantes marcharon. Trabajadores de la construcción civil, choferes, trabajadores autónomos y domésticos de Filipinas e Indonesia participaron de la marcha en la ciudad.
En Turquía, manifestantes fueron presos durante la protesta, cuando intentaron ir en dirección a la simbólica plaza Taksim.
En Indonesia, miles de trabajadores salieron a las calles.
En Rusia, los trabajadores también fueron reprimidos por la policía.
En todo el mundo los trabajadores salieron a las calles en este día, lo que muestra que en la actual situación de crisis capitalista, de ofensiva de la derecha y del imperialismo que buscan atacar derechos elementales, los trabajadores no abandonamos la tradición de salir a las calles en nuestro día, y recordar que nuestra clase tiene tradición y métodos históricos de reivindicación.
El espectro de la lucha de clases vuelve a estar en el horizonte, como vemos con los Chalecos Amarillos en Francia, que enfrentan al gobierno de Macron y a la policía hace 24 sábado consecutivos, o en Argelia y Sudán, donde las masas salieron a la lucha.
La clase obrera es una y sin fronteras. Los trabajadores tenemos planteado avanzar en una perspectiva de lucha independiente de la política de los empresarios que nos hunden en su crisis para terminar con la explotación.