×
×
Red Internacional
lid bot

Perú: Tribuna Abierta. Este 23 de mayo, trabajadores textiles en Perú realizan paro nacional en contra de las políticas de ajuste del gobierno

Los trabajadores textiles del Perú este 23 de mayo van a un paro nacional de 24 horas, en contra de las políticas anti laborales del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

Cecilia Quiroz

Cecilia Quiroz Bachiller en Historia, militante de Pan y Rosas Perú y la CST

Martes 23 de mayo de 2017

Los trabajadores textiles del Perú este 23 de mayo van a un paro nacional de 24 horas, en contra de las políticas anti laborales del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Ellos se agrupan a nivel nacional en torno a la Federación Nacional de Trabajadores Textiles del Perú y en Arequipa lo hacen a través del SINTROTEX (Sindicato de Trabajadores y Obreros Textiles) – Michell y Cía.

Para conocer sobre las motivaciones por las cuales este 23 de mayo el SINTROTEX se suma al paro nacional, conversamos con sus dirigentes.

La Secretaria General, Viviana Cahuana, nos dijo:

En estos últimos meses hemos visto que el gobierno ha implementado una serie de paquetazos anti laborales, los trabajadores vemos recortados nuestros derechos, por ello desde nuestra Federación hemos decidido atacar esta medida de fuerza en rechazo a las medidas que viene tomando el Ministro de Trabajo. Los empresarios saben que tienen el aval del gobierno y los políticos de turno, por ello han empezado a tomar una serie de represalias, por cualquier motivo nos mandan amonestaciones, nos empapelan, en las noches hacen requisas, vienen filmando para intimidarnos.

Frente a la crisis económica internacional los empresarios buscan intensificar la producción, a eso de debe que un trabajador de Michell perdió tres dedos durante su trabajo y hoy los empresarios han dejado de hacerse cargo de su recuperación y no le pagan ni un sol.

Santiago Orejuela, Sub Secretario General del SINTROTEX Michell y Cía., se refirió a las nuevas disposiciones del ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), referidas a las causales de ceses colectivos y dijo:

Por estas disposiciones, miles de trabajadores se pueden quedar sin empleo, la mayor motivación para ir a un paro nacional es decirle al presidente que los trabajadores estamos dispuestos a organizarnos y luchar contra estas medidas.

El secretario de organización del SINTROTEX Michell y Cía. Javier Cala finalizó diciendo:

Hacemos un llamado a todos los trabajadores a seguir organizándonos y luchando contra estas medidas anti laborales del gobierno. Si los trabajadores no luchamos por defender nuestros derechos, nadie lo hará. Nuestros sindicatos en lucha son la voz de nosotros, los empresarios pretenderán que pasen estas leyes, pero nosotros estaremos en las calles rechazando sus planes anti laborales.

Por otro lado, en Lima, los trabajadores sindicalizados de CELIMA, COMICSA y ETERNIT se sumarán al Paro Nacional convocado por los textiles y en un pronunciamiento conjunto dicen: “El gobierno PPK a través de su ministro de Trabajo Alfonso Grados, promueve un nuevo paquetazo para recortar nuestros derechos para mejorar los negocios capitalistas. Primero anunció un paquete de 19 medidas con cambios en la normatividad sobre “ceses colectivos” y arbitraje potestativo. Nuestras bases, como parte de la clase obrera, nos sumamos a la lucha textil y llamamos a unir todas nuestras fuerzas para hacer un solo acto de protesta junto a los compañeros textiles. Estamos ante un ataque contra la clase obrera y debemos responder como un solo puño. Llamamos a todas las bases a realizar asambleas, discutir las nuevas medidas del gobierno y decidir la participación organizada en el paro textil para hacer de éste un acto de respuesta de toda la clase obrera”.

Nuestras bases, como parte de la clase obrera, nos sumamos a la lucha textil y llamamos a unir todas nuestras fuerzas para hacer un solo acto de protesta junto a los compañeros textiles. Estamos ante un ataque contra la clase obrera y debemos responder como un solo puño.

El 2008 estalló la crisis económica en EE.UU, posteriormente se trasladó a Europa. El ex presidente Alan García decía que estábamos “bendecidos” que la crisis no nos afectaba; las cifras de crecimiento del PBI aparentaban darle la razón; pero a partir del 2013 la crisis internacional ingresó en una nueva etapa y empezó a afectar a nuestro país, la demanda de los metales preciosos se redujo, esto se expresó en el descenso abrupto del PBI que en el 2014 que apenas llegó al 2,4%. A partir de ese momento el decrecimiento económico ha sido una constante.

En los momentos del boom primario exportador, los gobiernos y los empresarios mantuvieron los bajos salarios y la precarización laboral. Hoy cuando la crisis los afecta pretenden que seamos los trabajadores los que paguemos su crisis, reduciendo más los salarios, intensificando la jornada laboral, violentando el derecho a sindicalizarse y a hacer huelga, así como despidiendo a quienes consideran que ya no les somos útiles para incrementar sus ganancias. Por esa razón la clase trabajadora junto al pueblo debe organizarse para hacer que la crisis la paguen los empresarios y no los trabajadores.