×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento de Mujeres. Este 25N estudiantes y jóvenes precarias salimos juntas a las calles

Este 25 de noviembre, día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres, las jóvenes tenemos un sin fin de razones para movilizarnos.

Martes 24 de noviembre de 2020

En los últimos años hemos visto cómo la violencia, el feminicidio y la precarización de la vida han aumentado sin parar. Junto al virus del Covid, el virus de la violencia patriarcal también se ha recrudecido.

Trabajo, tareas domésticas y clases en línea, las mujeres no paramos

Aquellas que trabajamos tenemos puestos con salarios completamente insuficientes y jornadas larguísimas, esto si no fuimos despedidas con la excusa de la crisis económica o sanitaria. Muchas además a la par de trabajar, estudiamos a lo que le se le suma que en la gran mayoría de casos somos nosotras quienes nos tenemos que hacer cargo de las tareas domésticas y el cuidado de los niños, ancianos y enfermos, trabajo que sigue sin ser reconocido como tal y que además con la pandemia se ha incrementado.

Aunque las universidades e instituciones educativas no han dado cifras claras sobre la deserción escolar y quiénes son los sectores que se suman a los millones de jóvenes a quienes les es negado el derecho a la educación, por las condiciones que vivimos las mujeres, podemos imaginar que un alto porcentaje de esas deserciones, que para las universidades no son más que "cifras", somos nosotras.

Las dificultades para pagar los altos precios del Internet o de datos, la carga laboral y las tareas domésticas, la propia violencia en el hogar de la que muchas veces no podemos huir por la dependencia económica, y porque hasta la fecha este gobierno no ha implementado refugios transitorios y seguros para víctimas de violencia; las repercusiones psicológicas de la incertidumbre frente a la pandemia y la crisis económica, son de conjunto la realidad que enfrentamos millones de mujeres jóvenes.

Estas situaciones son incluso peores para las docentes, quienes además trabajan de manera precaria, pues las que no han sido despedidas (como la profesoras de Conalep o de la UACM), o las mantienen trabajando sin salarios (como las de Prepa en Línea de la SEP y de las 11 universidades en crisis), laboran con salarios de miseria, pagando sus propios instrumentos (internet, tablets, servicios básicos en casa) para dar clases.

Aún así el gobierno quiere que nos adaptamos a su "nueva normalidad", con una carga de tareas enorme y concentrándonos en nuestros estudios cuando en realidad, el conocimiento y la infraestructura de nuestras universidades y escuelas tendrían que estar puestas al servicio de enfrentar esta crisis que estamos pagando nosotras, nuestros compañeros de clases que sufren situaciones similares y el conjunto del pueblo pobre y trabajador al cual le es negado el derecho a la educación.

La violencia patriarcal tampoco para

A esto se suma que las violencias machistas tampoco han cesado, según cifras oficiales del gobierno, la violencia en el hogar aumentó en un 3.4% en los últimos meses y el feminicidio en un 1.5%.

Las desapariciones de mujeres, cuyos principales responsables son las redes de trata que están coludidas con la policía, las fuerzas armadas e incluso funcionarios del gobierno, tampoco han parado.

Aunque el gobierno reconoce la violencia contra nosotras y AMLO ha tenido que admitir que esta ha aumentado durante la cuarentena después de mantener un discurso negando, por ejemplo, la violencia doméstica, sus salidas siguen siendo completamente impotentes frente a una violencia que es estructural.

Te puede interesar: Femini...¿qué?: un debate con el feminismo de la 4T

Mientras el gobierno de la 4T siga llenando las calles con militares, policías y con la Guardia Nacional con cualquier excusa, sea esta el Buen Fin, los megaproyectos como Dos Bocas o el Tren Maya o para que "cuiden los hospitales", los feminicidios y las redes de trata no pararán. Pues la presencia de estos cuerpos represivos disparan a la alza las cifras de violencia y además son ocupados por los diferentes gobiernos para reprimir, como lo hemos visto en los últimos meses contra sectores del movimiento de mujeres en Estados cómo Quintana Roo, Oaxaca, Tlaxcala, Chihuahua, Guanajuato, Guadalajara, el Estado de México y la Ciudad de México, gobernados tanto por los gobiernos del PRI, el PAN, el PRD, como por el mismo Morena.

Te puede interesar: #NiUnaMenos: ¿Qué hacemos ante la represión hacia el movimiento de mujeres?

Este 25 de noviembre, las jóvenes estudiantes y trabajadoras precarias que nos organizamos en Pan y Rosas, saldremos a las calles para marchar y gritar una vez más contra este sistema patriarcal, que en México tiene su expresión más cruenta con el feminicidio y las desapariciones, pero que además nos niega en 29 estados de la república el derecho al aborto, libre, legal, seguro y gratuito y en Oaxaca y la CDMX tan solo está despenalizado.

Queremos despertar la furia con la que el pasado 8 de marzo inundamos las calles del país y el mundo entero y organizar la para pelear por todos aquellos derechos que aunque están en el papel y en las leyes, son letra muerta para los patrones, las autoridades universitarias, el Estado y los partidos políticos del régimen. Pues mientras aprueban sus leyes para "reconocer" nuestro derecho a una vida libre de violencia, a la obligatoriedad de la educación o para prohibir la brecha salarial, nosotras sabemos que la realidad es otra.

Por eso sabemos que la única herramienta que tenemos para arrancar nuestros derechos, porque nunca nada nos ha sido regalado sino que lo hemos ganado con la lucha, es la organización de las mujeres estudiantes, amas de casa y trabajadoras junto a aquellos millones de asalariados que todos los días mueven este mundo y que no sólo viven en carne propia cómo nosotras las consecuencias de un sistema que además de patriarcal es capitalista, y que para enriquecer a unos cuantos nos mantiene a las grandes mayorías en la miseria; sino que somos también, nosotros y nosotras, quienes podemos pararlo todo.

Por eso, te invitamos a movilizarse con nosotras este miércoles, pero también a que te organice con nosotras en nuestros comités, para pelear aquí y ahora por todo lo que nos han arrebatado y negado históricamente y para arrancar de raíz este sistema de miseria y sobre sus cenizas construir un mundo libre de opresión, violencia y explotación.

Porque el patriarcado no se va a caer, ¡lo vamos a tirar!