A las trabajadoras y trabajadores de los Centros de Atención Primaria (Sanidad), que llevan 72h de huelga, se sumarán este jueves la comunidad educativa y otros sectores de la salud, así como Correos, en lo que está siendo una auténtica semana de lucha contra la precariedad y los recortes en Catalunya.
Ivan Vela @Ivan_Borvba
Miércoles 28 de noviembre de 2018
Foto: EFE
Miles de trabajadoras y trabajadores del sector público están llamados a huelga esta semana. De hecho las trabajadoras y trabajadores de los Centros de Atención Primaria (CAP) y de los hospitales concertados llevan desde el lunes en huelga, convocados por los sindicatos Metges de Catalunya y CGT.
Las demandas son múltiples, y es que tras una década de recortes y ataques a la sanidad pública, este servicio se encuentra en condiciones insostenibles tanto para el personal médico como para los usuarios. Y es que en los primeros años de la crisis económica el Govern de Artur Mas con el conseller Mas Colell a la cabeza de Economía, vio en el sector de la sanidad una buena fuente de ingresos para sus negocios privados.
Las demandas de este colectivo se centran, por un lado, en revertir los niveles de precariedad laboral a los que están sometidos, producto de los recortes de personal (se calculan prácticamente 1.000 profesionales menos desde 2010), y por otro lado en revertir los recortes de inversión en sanidad, que se estiman, según Metges de Catalunya, en alrededor de un 30% en los últimos 8 años.
En la jornada de hoy, con un 60% del seguimiento según el Institut Català de la Salut (ICS), los profesionales han llegado al Parlament de Catalunya, donde se han sumado un grupo de bomberos. En un momento de la concentración, un grupo de los trabajadores y trabajadoras de Sanidad y bomberos buscaban acceder al hemiciclo catalán para demandar mejores condiciones laborales.
En ese momento los Mossos han reprimido a los manifestantes, con la detención de un bombero incluido. Una nueva muestra, ni la primera ni mucho menos la última, del lugar de la trinchera donde las fuerzas represivas del Estado se ubican.
🔴 Tensió davant el Parlament. @bomberscat intenten superar el cordó de Mossos
▶️ DIRECTE | https://t.co/VGI43oDsPs pic.twitter.com/eywVx7mh5a
— btv notícies (@btvnoticies) 28 de noviembre de 2018
A estas horas Metges de Catalunya y el ICS están reunidos para llegar a un acuerdo, que por ahora no llega, y es que la inversión que se propone desde la Generalitat está muy lejos de lo que médicos, enfermeros y doctores, los que realmente sufren día a día la precariedad laboral y del servicio, creen necesaria.
La educación precarizada a la huelga
Este #29 se sumarán trabajadores y trabajadoras en situación de precariedad, docentes y estudiantes a la semana de lucha del sector público. Lo harán igual que Sanidad, es decir, como uno de los sectores públicos más golpeados por los recortes y en este caso concreto, por las subidas de tasas que han supuesto la expulsión de la universidad de miles y miles de estudiantes.
Esta huelga convocada por USTEC, CGT y ASPEC, en la enseñanza no universitaria y por CGT y la COS en el sector universitario, además de estar secundada por los sindicatos estudiantiles, como el SEPC (Sindicat d’Estudiants del Països Catalans), saldrá a la calle para revertir los recortes.
Por primera vez son convocados en esta huelga los sectores más precarios de la Educación: monitores y monitoras de tiempo libre, vetlladores y vetlladoras, personal de extraescolares, de cocina, limpieza y mantenimiento de los espacios. Con el lema "Sin nosotros, no funciona ninguna escuela. Luchemos contra las externalizaciones y por un convenio digno".
Sense nosaltres: vetllador/es, monitor/es i extraescolars del lleure, cuiner/es, neteja i manteniment dels espais, NO FUNCIONA CAP ESCOLA. Lluitem junts contra les EXTERNALITZACIONS i per un CONVENI DIGNE! pic.twitter.com/WNcsQEkYJi
— Precàries i Precaris Educació (@precarieducacio) 28 de novembre de 2018
Por su parte CCOO y UGT retrasan para el 12 de diciembre la huelga del sector público de conjunto, que afecta a 250.000 trabajadores y trabajadoras, desde funcionarios de la Administración Pública hasta bomberos, pasando por médicos.
Como señaló ante los medios Xavier Massó de ASPEC, los dos grandes sindicatos no se suman a la convocatoria del 29 por que no se daban las condiciones para una jornada de lucha. Pues bien, parece que tanto los trabajadores y trabajadoras del sector como los estudiantes nuevamente han pensando diferente a las burocracias sindicales. Una posición inaceptable frente a una jornada de movilización en un sector como el de la educación donde existe un porcentaje altísimo de precarios.
🔴 La @UPFBarcelona tanca els campus de Ciutadella i el Poblenou, bloquejats pels estudiants en vaga. Diu que no obriran fins demà al matí per "garantir la seguretat de tothom".
Per què protesta la comunitat universitària? 👇https://t.co/cP4gSB1hMs pic.twitter.com/wrnPw7UZ7J
— btv notícies (@btvnoticies) 28 de noviembre de 2018
Así pues, expulsión de miles de estudiantes de las aulas, privatización del plan docente con intromisión directa de las empresas del Ibex 35, precariedad laboral de docentes, PAS y PDI, como del resto de trabajadores no relacionados con la docencia o trasvase de fondos públicos a la educación privada y concertada, son parte del precario panorama actual de la educación pública en el Estado español tras una década de recortes y ataques.
Por una huelga general de todo el sector público
Estas luchas, aún sin coordinación y enmarcadas en las demandas propias de cada sector, vienen a reflejar la situación de precariedad insostenible en la que se encuentran los trabajadores y trabajadores del sector público, y por supuesto en las nefastas condiciones de estos servicios que sufrimos día a día como usuarios.
Es por ello necesario poner sobre la mesa una hoja de ruta que ponga como norte una huelga general del sector público de conjunto. Los que legislan en favor de las mutuas privadas de sanidad son los mismos que legislan medidas laborales cada vez más precarias que profundizan la externalización de los servicios.
Aquellos que legislan para expulsar a miles de estudiantes de las aulas con las subidas de tasas son los mismos que les abren las puertas a las empresas del Ibex 35 para que hagan los planes de estudio y satisfacer sus necesidades de mercado, completamente ajenas a las necesidades de la mayoría.
Revertir estos ataques al sector público tendrá más perspectivas de triunfo si los sectores en lucha golpean conjuntamente. Y por supuesto si lo hacen juntamente a los sectores más precarios, aquellos generalmente subcontratados que cargan con las condiciones de mayor precariedad. Un sector siempre olvidado por las burocracias de CCOO y UGT.
Pensar en esta dirección, en un frente único de lucha con un programa de reivindicaciones comunes, ayudaría a forjar esos lazos de solidaridad tan necesarios para revertir todos los ataques sufridos y todos los derechos perdidos en esta última década de ataques. A la vez que dejaría una experiencia de organización y lucha muy valiosa de cara a las futuras batallas que seguro llegarán.