Desde la Corriente Nacional 9 de Abril y la Secretaria de Acción Social del SUTE, transmitimos las razones de por qué creemos que es importante ir al paro este 6, 7 y 8 de marzo.

Virginia Pescarmona @virpes
Laura Espeche Ex Secretaria Acción Social, SUTE FURS Mendoza - Corriente Nacional 9 de Abril
Lunes 4 de marzo de 2019 22:46
Este año el retorno a la escuela se hará muy cuesta arriba para la mayoría de las familias mendocinas que tienen que afrontar subas escandalosas de la luz, agua, gas, transporte y la canasta de útiles. Las compras para volver a la escuela, el alquiler y los gastos de la vida cotidiana son muy difíciles de sobrellevar con salarios por debajo de la canasta familiar y la inflación. Estamos en un contexto de recesión económica, hay despidos y una crisis por el endeudamiento de la que no son responsables las familias trabajadoras, sino el gobierno de Macri y los empresarios amigos.
Este jueves 28 el Ministro de Educación Alejandro Finocchiaro convocó a los gremios docentes nacionales a una reunión donde anunció que llevará el salario inicial docente a 15 mil pesos, es decir más de 11 mil pesos por debajo del valor de la canasta básica total estimada en $26.442,92 por el INDEC en el mes de enero. CTERA no participó de la reunión ya que el gobierno derogó la paritaria nacional. Mientras tanto, Macri anunciaba en el Congreso un país de fantasía, muy alejado de la realidad que vivimos miles en el país.
Mendoza es una de las seis provincias que firmó una paritaria, con la aceptación de una cláusula gatillo que ajusta mes a mes el salario. Una medida mínima para enfrentar la inflación que está descontrolada en la Argentina. Creemos que se trata de ir por más y conquistar la canasta familiar por un cargo, es posible trabajar un cargo de 6 horas, distribuidas en 4 horas frente a estudiantes y 2 horas para capacitarnos, planificar y corregir, todo esto por un salario inicial igual a la canasta familiar.
Las trabajadoras de la educación nos tenemos que poner al frente contra la crisis
Este verano nos encontró movilizándonos desde los primeros días de enero con altas temperaturas, cortes de luz y la ciudad caótica dada la desinformación con respecto a los nuevos recorridos del Mendotran. También nos inundó la bronca por las cifras de femicidios.
A las mujeres no solo se nos niega el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, sino que el estado sigue sin querer invertir en proteger la vida de las mujeres. Ya van dos niñas en nuestro país a las que no se les garantiza el derecho a la ILE, y en su lugar se las somete a una torturante cesárea. Las mujeres trabajadoras no podemos permitir más este tipo de atropellos de los gobiernos provinciales de cualquier partido patronal, (como el peronista Manzur en Tucumán o el radical Morales de Jujuy), de los grupos Provida, de la iglesia y todos sus cómplices.
Con el movimiento de mujeres que ha ido creciendo desde la bronca por la tasa creciente de femicidios y luego la marea verde por el aborto legal, las mujeres nos estamos poniendo de pie y no queremos más la invisibilización de nuestra realidad. Somos el 50 % de la población y somos sostén de hogar, que al llegar a la casa, continuamos con el trabajo escolar, con tareas domésticas y con el cuidado de niños y niñas. Horas de trabajo no pago que el Estado y los capitalistas se ahorran. Pretenden que el más de millón de docentes de todo el país naturalicemos ser esclavas y dejar las vidas en las escuelas y nuestros hogares.
Este 6, 7, 8 de marzo necesitamos dar una pelea para exigirle al gobierno recomposición salarial, mostrar el descontento por la secundaria 2030, ya ampliamente rechazada desde las escuelas, contra el ajuste en educación y en salud, contra el ítem aula, para poder enseñar y aprender en condiciones adecuadas, con materiales didácticos, tecnológicos e infraestructura que garanticen una educación científica y laica.
Tenemos que parar el 6,7 y 8 e ir por más
Por todo esto sobran los motivos para parar el día internacional de la mujer trabajadora, y lograr un paro activo de 72 hs la próxima semana. Pero que no se quede ahí: que sea el inicio, de una vez por todas, de un plan de lucha para enfrentar el ajuste de Macri y los gobernadores oficialistas y opositores.
Evidentemente no está en los planes de CTERA, que quiere un paro electoral para anunciar en Plaza de Mayo que “hay otro camino”. Para nosotras y nosotros el otro camino es la lucha contra el ajuste, contra el FMI, contra los tarifazos, la inflación, contra la represión y toda forma de violencia de este sistema patriarcal.
Por eso este 8 de marzo exigimos a las centrales sindicales que llamen a paro activo y movilizaciones en todo el país.
Este 6, 7, 8 de marzo necesitamos dar una pelea para exigirle al gobierno recomposición salarial, mostrar el descontento por la secundaria 2030, ya ampliamente rechazada desde las escuelas, contra el ajuste en educación y en salud, contra el ítem aula, para poder enseñar y aprender en condiciones adecuadas, con materiales didácticos, tecnológicos e infraestructura que garanticen una educación científica y laica.
Queremos conquistar todos los derechos de las mujeres: implementación efectiva de la ESI en todas las escuelas y niveles, porque dejen de torturar a niñas y adolescentes y se garantice el derecho al aborto en todos los hospitales del país, por la implementación de las licencias por violencia de género y emergencia en violencia contra las mujeres ya.
También queremos levantar una voz antiimperialista en América Latina y repudiar el intento de golpe en Venezuela, porque el avance de la derecha en el continente con Bolsonaro, Guaidó y Macri sólo traerán más pobreza de la mano de los planes de EE UU y el FMI.
Desde la Corriente Nacional 9 de abril/Lista Bordó que somos parte de la conducción del SUTE, llamamos a parar, movilizarnos y redoblar los esfuerzos para fortalecer el sindicato y la organización de los/as más de 60 mil trabajadores/as de la educación de Mendoza. Estamos en una provincia con recaudaciones extraordinarias en regalías petroleras. No podemos permitir que vaya a deuda, subsidios a empresas y negocios privados. Vamos por #MasParaEducación, vamos porque no descarguen más crisis sobre el pueblo trabajador. Hay que fortalecer la organización y recuperar la fuerza de lucha del sindicato más grande la provincia de Mendoza para enfrentar seriamente el ajuste en el país del FMI.

Virginia Pescarmona
Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza