Primero será por decreto y luego con un proyecto de ley. Se analizará a los alumnos y se avanzará en la “regionalización del salario”. ¿Volvieron los planes del Banco Mundial o nunca se fueron?
Miércoles 23 de diciembre de 2015
El nuevo ministro de Educación, Esteban Bullrich, anunció en el día de ayer que crearán el Instituto de Evaluación Educativa, que analizará en una primera etapa el desempeño de los alumnos, y avanzarán en un mecanismo de regionalización del salario de los maestros para que "no haya tantas diferencias entre provincias". El funcionario, adelantó que la creación del instituto será primera por decreto y luego enviará un proyecto al Congreso. En el mismo sentido, Bullrich habló de la calidad educativa y manifestó: "Estamos contentos de tener una política que ponga a la calidad educativa como un hecho".
El gobierno de Mauricio nuevamente quiere ajustar por medio de Decreto y avanzar contra la educación pública, sin abrir sesiones extraordinarias en el Congreso para no debatir, tal como lo hizo con el cuestionado nombramiento de jueces, la devaluación y el DNU sobre la creación del Ministerio de Educación.
Como ya se ha denunciado en más de una ocasión, el instituto evaluador (que ya puso en pie en la Ciudad de Buenos Aires) es una política que pretende atar el salario del docente a una evaluación externa, que no contemplan las múltiples y diferentes realidades de los estudiantes, las escuelas y los docentes. Estas evaluaciones verticalistas, según diseños de consultoras privadas y modelos que ya fracasaron en otros países, es un sistema competitivo entre pares que no mejora la educación.
Detrás de este instituto se esconde la intención de responsabilizar a la docencia por los graves problemas que hoy atraviesa el sistema educativo. Y, paralelamente, tiene como objetivo establecer mecanismos para disciplinarnos, avanzando contra nuestro Estatuto, para profundizar las políticas que comenzaron a implementarse en nuestro país desde la década del 90. La política de “calidad educativa”, es parte del modelo impulsado por los organismos internacionales que diseñaron la Reforma Educativa a nivel mundial desde esa década hasta hoy y tiene como referencia México, Chile, Perú, EE.UU y Ecuador.
Esto mismo se está implementando en México, con duras luchas del Magisterio contra la represión que lleva el Gobierno Federal, que se organiza contra la llamada Reforma Educativa que les impone evaluaciones punitivas.
Ya conocemos al ministro y su política y sus intenciones de querer avanzar hacia una “mejor calidad educativa” no es más que el propósito de avanzar sobre la escuela pública y los derechos de los docentes.
Invitamos a todos los docentes a leer más sobre estas políticas del Banco Mundial, en la nota sobre Educación de la revista Ideas de Izquierda.
Federico Puy
Docente | Secretario de Prensa Ademys