lid bot

Sismo en México. Acuerdos de la Asamblea Nacional Ciudadana para la Reconstrucción

Frente a la catástrofe que vive el país, decenas de organizaciones sociales y sindicales impulsaron una asamblea para discutir qué hacer después del sismo del 19-S, entérate de los resolutivos aquí.

Lunes 2 de octubre de 2017

Los acuerdos fueron los siguientes:

1. Organización general

a) Constitución de esta Asamblea Promotora con carácter nacional.

b) Se retoma como consigna central: el dinero de la nación a la reconstrucción.

c) Se plantea como eje central pensar y dimensionar el tema de la reconstrucción, como un tema nacional, derivado de afectaciones acumuladas desde los huracanes y el sismo anterior al S19.

d) Emitir un posicionamiento, político social y económico que considere:

  •  Diagnóstico de daños.
  •  Respuestas del gobierno y de la sociedad civil.
  •  Financiamiento para la reconstrucción.
  •  Rechazo a cualquier recorte del gasto social.
  •  La reconstrucción será del pueblo y comunitaria.

    e) Hacer una audiencia pública para examinar y determinar las responsabilidades civiles, penales, administrativas y humanitarias, del gobierno y empresas.

    f) Exigir a las universidades públicas el otorgamiento de becas para toda la comunidad educativa afectada y garantizar la seguridad de los inmuebles previo al regreso a labores.

    g) Vincular esta Asamblea con la formación de comités de base, barriales, escolares, delegacionales, de trabajo, etc.

    h) Coordinarnos con las asambleas y comités que ya están conformados e invitar a sumar a los comités y tareas generales de esta Asamblea.

    i) Generar un plan de reconstrucción integral y democrático, de las ciudades y comunidades, que sea incluyente, sustentable, horizontal, con base en las necesidades, apartidista y anticorporativista.

    j) Hacer un plan inmediato de atención para las y los afectadas por los sismos, en donde se exija, entre otras, se les brinde ayuda para renta en el equivalente a las mensualidades o renta actual y se destinen recursos para un plan emergente de vivienda.

    k) Cuidar que las acciones no sean cooptadas por el gobierno ni por organizaciones que pretendan beneficiarse clientelarmente de esta situación.

    l) Visibilizar al gobierno, al régimen y las corporaciones inmobiliarias como responsables de la tragedia.

    m) Que la Asamblea haga pronunciamiento respecto a Catalunya.

    n) Asumir que la mayoría de los presentes formamos parte de organizaciones, por lo que se deben centrar labores en las zonas donde ya se está haciendo trabajo.

    2. Formación de Comités y vinculación
    Se acordó formar los siguientes comités, en donde se propusieron de manera inicial objetivos y tareas.

    2.1 Comités económicos populares.

    a) Generar una propuesta para exigir la exención de impuestos.

    b) Conformar una Contraloría Social para el financiamiento público y privado destinado a la reconstrucción, como para las donaciones nacionales e internacionales que han sido enviadas para el mismo fin.

    c) Hacer un análisis de dónde sale el dinero y en qué magnitud. Se señaló que en este periodo se incrementan recursos para ejército, marina y los intereses de la deuda externa (664 mil millones de pesos). Se propone exigir la moratoria de intereses por lo menos un año.

    d) Hacer propuesta para conformar un fideicomiso popular.

    e) Generar propuestas concretas para solicitar la disminución de salarios de altos funcionarios.

    f) Generar una propuesta para el uso de vivienda en comodato de departamentos que están en venta, para que sean entregados a familias afectadas.

    2.2 Comité de vinculación.

    a) Vinculación directa con personas afectadas, tanto en zonas afectadas como en albergues. También con personas que han sido afectadas de forma “indirecta” en temas de salud, trabajo, infraestructura y educativos.

    b) Vinculación con otras organizaciones o referentes que se estén conformados en relación a los mismos temas.

    2.3 Comités de Producción.

    a) Hacer planes para reactivación de una economía popular y autogestiva.

    2.4 Comités de profesionistas solidarios.

    a) Llamar a la solidaridad a diferentes profesionistas: médicos, arquitectos, abogados, ingenieros, topógrafos, derechos humanos, psicológos, etc. y generar planes de trabajo específico para la atención de necesidades que sean presentadas por los otros comités. 

    b) Hacer una coordinación general para enfocar la atención y los servicios.

    c) Hacer una denuncia internacional por parte de esta Asamblea y los frentes que se vayan conformando; generar formatos de gestión y demandas específicas que se vayan identificando como necesarias.

    2.5 Comité de información y medios

    a) Generar un volante con el nombre de la Asamblea Nacional. Con contacto a dónde se puedan dirigir, puede ser la mesa parte del comité organizador. Hacer campaña de agitación y difusión en medios, para que sea completamente visible y crezca.

    b) Articular información de necesidades, utilizando las plataformas: 19S, Trabajadores en Riesgo y API Acopio.

    c) Articular los distintos medios alternativos que participan en la Asamblea y que difundan la información.

    2.6 Comité de acopio y brigadeo.

    a) Generar un diagnóstico certero de las necesidades. Mapeo exacto donde se debe continuar trabajando.

    b) Esta semana se realizarán muchas brigadas. Lograr entre todas las brigadas una coordinación, ya que ha ocurrido que se llega y no hay condiciones para intervenir, donde no se permita el desperdicio de esfuerzos ni recursos.

    3. Tareas
    Se acordaron las siguientes tareas, las cuales fueron retomadas conforme se fueron exponiendo por parte de las y los participantes:

    a) Habilitar hospitales para dar atención de salud

    b) Taller de reconstrucción con universidades públicas de la CDMX y otros estados.

    c) Canal para tener contacto directo con comunidades afectadas.

    d) Realizar brigadas y caravanas para que especialistas puedan ir a dar información y análisis a las comunidades afectadas.

    e) Hacer un diagnóstico y censo de edificios que puedan ser expropiados para vivienda o usos públicos y generar planes concretos de expropiación popular.

    f) Empezarnos a organizar en cuestión del presupuesto y de los recursos. Se informó que el presupuesto de ingresos se comienza a discutir en octubre y el de egresos en diciembre. Se debe de exigir que sea aplicado el presupuesto a la rehabilitación de la ciudad y lugares afectados, incluyendo las pérdidas laborales, educativas, productivas, etc.

    g) Exigir que el plan de reconstrucción del gobierno de dar créditos preferenciales sea cancelado.

    h) Tener por consigna y exigencia el No el pago a la deuda externa.

    i) Plantear el tema de Financiamiento. Ubicar la discusión de las finanzas públicas. Suspensión de créditos fiscales a los empresarios y la suspensión del pago de la deuda, que suman más de 1 millón de pesos.

    j) Hacer pronunciamiento contra la aprobación de la ley general de biodiversidad y la LGDFS. Estas reformas tienden a la pérdida, acaparamiento y despojo de tierras y el crecimiento del negocio por la comercialización de los bienes naturales.

    k) Exigir que se quite el presupuesto destinado a la reforma educativa, para que los recursos se destinen a la reconstrucción de escuelas.

    l) Utilizar los medios alternativos que se ponen a disposición y otros que conozcamos para dar información y organizarnos para dar una información veraz, útil y certera.

    m) Se solicite a organizaciones de derechos humanos independientes el seguimiento de violaciones de derechos humanos durante labores de rescate después del sismo.

    n) Llamar a un encuentro nacional de coordinaciones o de lo que existe, y presentar una frente nacional de organizaciones o asambleas que se han ido conformado a partir de los sismos.

    Movilizaciones

    2 de octubre, 16:00 hrs. Participación de la asamblea en la marcha del 2 de octubre.

    4 octubre, 10:00 hrs. Mitin frente a bolsa de valores en Reforma y Palma. Consigna principal: Que el dinero de la nación se destine a la reconstrucción. 

    4 de octubre, 17:00 hrs. Reunión de la Asamblea de Coordinación de Brigadas Solidarias Autónomas. ESCA, IPN. FB Brigada Solidaria de Jóvenes Trabajadores y Estudiantes.

    6 de octubre, 16:00 hrs. Día internacional de las familias y personas sin techo. Marcha de la Victoria alada (Ángel de la Independencia) a Los Pinos. Primera movilización por la reconstrucción nacional.

    8 de octubre. Reunión en Oaxaca con otro referente. No se señaló hora ni lugar.

    14 de octubre. Se convoca a encuentro nacional en Juchitán, para ponernos de acuerdo entre los damnificados, ya que hubo afectaciones en varios estados.

    19 de octubre, hora pendiente. Gran movilización nacional, a un mes de los sismos. En la CDMX de la victoria alada (ángel de la independencia) a los pinos; y marchas o mítines en diferentes estados y municipios.

    A partir del 6 de noviembre. Hacer cerco a la cámara de diputados.

    Todos los firmantes se pronuncian en solidaridad con el pueblo de Catalunya y en repudio a la represión del Estado Español.

     SIGUIENTE ASAMBLEA 15 DE OCTUBRE, A LAS 11:00 HRS. EN DEPORTIVO VILLA COAPA DEL SME.

     
    ¡El dinero de la Nación, para la reconstrucción!
    ¡Respeto a la decisión de independencia del pueblo catalán!
    ¡No a la venta y privatización de los bienes naturales y la biodiversidad!

    Firmantes: Movimiento de Liberación Nacional, Juventudes de Liberación Nacional, Asamblea de Barrios, UAM, Podemos, Redir-MLN, Agrupación Magisterial Nuestra Clase, Alianza de trabajadores de la Salud, OST, Vecinos Talpan-Carrasco, UPVG, UAM-Xochimilco, GSO-LIT, SME, Vecinos Contreras, Colectivo Ratio, Posgrado UAM-Cuajimalpa, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Pan y Rosas, Colectivo Acción y Resistencia, Coordinadora 1° de Diciembre, Consejo de Lucha Popular Xiiuy AC, Congreso Popular Social y Ciudadano CDMX, Asamblea de Barrios, construyendo proyectos de Vida Digna, ONPP-PRP, IPN, ANRC, Académico UPN-Ajusco, UTC, ANUEE-CDMX, FEDEF-25, La Planta-Iztapalapa, Comunidad con sentido CDMX, Rebelión CDMX, Izquierda Revolucionaria-Sindicato de Estudiantes, MAyCe, Coordinadora de Apoyo Politécnico, Izquierda Socialista, ciudadanas y ciudadanos, estudiantes, trabajadoras y trabajadores.