×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Estrategia fracasada: Beatriz Sánchez insiste en "unidad" con la vieja Concertación

Comienza la cuenta regresiva para el plebiscito, y los sectores de la fragmentada "oposición" buscan pactos para asegurar la unidad en el proceso constituyente, en un intento desesperado de convencer a la población de que hoy la única misión "viable" es que la derecha no gane la mayoría en una eventual Convención Constitucional.

Martes 20 de octubre de 2020

La ex candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, hizo un llamado a la "máxima unidad" de los sectores opositores, expresando que esta "unidad" debe traducirse en un trabajo conjunto para una eventual Convención Constitucional.

"Lo que buscamos es la mayoría más amplia posible y que esto se traduzca en la Convención Constitucional", aseguró la periodista. "Ojalá esa mayoría que se concrete lo más que se pueda, por eso vamos a estar trabajando con todas las ganas, de la manera más fraterna posible, buscando esa máxima unidad para enfrentar lo que viene, que es muy importante", añadió.

Ad portas del plebiscito, un sector del Frente Amplio insiste en una fórmula de unidad con los viejos partidos neoliberales de la ex Concertación. ¿Por qué insisten en unirse con quienes han demostrado deliberadamente ser enemigos de los sectores movilizados en la revuelta?

Te puede interesar: La vieja Concertación intenta adjudicarse el movimiento social mientras pide a Piñera más represión

La clásica premisa de estos llamados a la unidad es que la derecha no logre tener una "mayoría" que nunca ha tenido, por un lado, sin embargo, al llamar a la unidad con quienes han sostenido y profundizado la herencia de la dictadura, lo que se busca es tener un margen institucional que pueda canalizar las demandas planteadas en la revuelta de octubre, a pesar de que ninguno de los organismos que se presentan como opción en la papeleta del plebiscito tengan capacidad de legislar sobre las demandas y necesidades inmediatas del pueblo trabajador.

Sin embargo, tanto en la Convención Mixta como en la Convención Constitucional, el quórum de 2/3 le regala el poder de veto a una minoría. En este punto hay que considerar que el promedio de proporción representativa de la derecha en el parlamento ha sido, precisamente, de 1/3.

Asimismo, la impotencia política de la estrategia del Frente Amplio de unidad con los dinosaurios herederos de Pinochet, terminó por fortalecer el pacto concertacionista que venía profundamente debilitado tras el fracaso del segundo gobierno de Michelle Bachelet. De esta forma, el Frente Amplio irrumpió en el mapa político buscando ser un sostén y reemplazo de la ex Concertación dentro de la institucionalidad.

La inestabilidad política e institucional que generó la rebelión popular y el rescate al moribundo gobierno de Piñera con el "Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución", requirieron de un rearme de los partidos del régimen para asegurar que sea este proceso constituyente lleno de trampas el que tenga la última palabra y cierre el proceso abierto en octubre de 2019. Buscando así consolidar de manera definitiva el desvío de la fuerza expresada en las calles.

Te puede interesar: Después de octubre: el “proceso constituyente” que se avecina

En ese sentido, que Beatriz Sánchez insista en llamar a la unidad con partidos como el PS, el PPD o la DC no es nada nuevo ni sorprendente, pese a los fracasos de las acusaciones constitucionales, y del actuar de los partidos que, sin ningún pudor, han aprobado las leyes represivas y precarizadoras del gobierno, permitiéndole recuperar de forma parcial la agenda política a Piñera.

Es urgente fortalecer una tercera alternativa entre los que imponen este proceso constituyente como la única salida "viable" al proceso de rebelión abierto en octubre pasado, para enfrentar de forma eficaz a quienes buscan mantener intacta la herencia pinochetista. La lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, sin trampas ni restricciones, se vuelve una necesidad.

Te puede interesar: Los días decisivos de la rebelión de octubre


Javier Ilabaca

Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile