×
×
Red Internacional
lid bot

Cine // Entrevista. Estreno documental: Octubre 23, una historia de estudiantes secundarios

El próximo sábado 27 se estrena este documental sobre una “noche de los lápices” de Vicente López

Martes 23 de octubre de 2018

Aquella Jornada por la Memoria en el patio del Colegio Nacional y Comercial de Vicente López marcó a fuego a Martín Vergara y Adrián Tanus, estudiantes de 1er año en ese otoño de 1984. Más de 34 años después lograron concretar la realización de una historia que los acompañó siempre y, junto al realizador audiovisual Federico Coringrato, le han dado vida al documental "Octubre23, una historia de estudiantes secundarios", que se estrenará este sábado 27 en el Centro Cultural de la Memoria H. Conti (ex ESMA), a las 17:00hs.
La película documental (´84) narra por primera vez una “noche de los lápices” de Vicente López. La madrugada del 23 de Octubre de 1976 fueron secuestrados de sus casas por la última dictadura militar, y permanecen desaparecidos, cuatro alumnos del Nacional. Un año después fue secuestrada una quinta alumna, ya en Cipoletti, adonde se había mudado en Abril del ´76 para preservarse.

Entrevistamos a sus realizadores:

¿Cómo surgió la idea de esta película?

Martin Vergara: Surge de la necesidad de ponerle luz a una historia que me acompañó de chico. Son de esas historias que te llegan en el momento correcto y estás con las antenas paradas y elevan tu conciencia para siempre. Pretende ser una reflexión a la condición humana, porque, claramente trasciende los tiempos y el lugar. Más allá de las responsabilidades concretas de la dictadura argentina.

Federico Coringrato: Con Martín trabajamos juntos, y cuando me invitó a participar del proyecto, sentí que había llegado el momento para poder canalizar ese deseo interior por contribuir, de alguna manera, al ejercicio permanente que debe tener una sociedad con respecto a su revisionismo histórico.

Adrián Tanus: Cuando Martín me propuso sumarme en Junio del 2014 no lo dudé un segundo. Terminamos el colegio en el ´88 y nunca dejamos de vernos. Somos compadres además. Y sabía que la gente que él fue conociendo del medio, que se incorporaría, iba a poner la vara bien alta, y eso nos permitiría tratar esta historia con respeto, empatía, pero también profesionalismo.

Cuéntennos acerca de la temática y su interés personal sobre este tema

Martín Vergara: Parece que se va pero vuelve más potente. Eso es algo que claramente no está solucionado. Si como sociedad no logramos superar el tema y asumir las responsabilidades del estado no tenemos posibilidad de crecer como tal.

Adrián Tanus: Así como a los ex alumnos que entrevistamos los marcó el ´73, a mí la primavera democrática del ´84 me hizo entender algunas cosas de una sola manera. No concibo no sensibilizarse ante estas historias, siempre rondó este caso en mi cabeza y poner a su servicio un granito de arena a través del arte nos reconforta a todos los que participamos.

Federico Coringrato: Las historias de desaparecidos durante la última dictadura militar permanentemente estuvieron presentes para mí. No sé bien si es porque nací durante esos años (22 de Octubre de 1977), pero siempre me movilizó el tema y todo lo que conllevó tristemente para gran parte de la sociedad.

¿Cómo hicieron para financiar el documental?

Martín Vergara: Tuvimos presente que teníamos que trabajar con el objetivo del bien común que nos unificara y nos permitiera pasar sobre los réditos económicos, que nos impulsara desde otro lado. De esa forma, y con el mensaje de “no me estás haciendo un favor”, sino “estás aportando a una causa superior” pudimos trabajar desde una dinámica no económica y fuimos convocando a gente para diferentes roles.

Adrián Tanus: Todo a pulmón. El único gasto fijo de producción fue el alquiler de los micrófonos. Fede tenía su cámara y algún familiar o colega le prestaba la otra. El resto, pura militancia, como Jorge Chikiar que hizo la música, Sergio Falleti la parte de diseño gráfico y Sebastíán Romio el subtitulado, todos profesionales que se ganan la vida de esto y no pidieron nada a cambio. Sólo participar. Y en ese contexto entendimos también que era necesario generar un círculo virtuoso basado en la confianza en el otro, la libertad de expresión que cada uno pudiese tener y así volcar su trabajo.

Federico Coringrato: Hubo cosas que inicialmente significaban una limitación económica, pero eso se transformó en un recurso estético y una estrategia para lograr los mejores testimonios posibles. Al no contar con iluminación artificial, generamos una puesta naturalista, sin luces intimidantes, que generaba un ambiente propicio para el gran trabajo que hizo Martín al entrevistar a familiares y amigos de las víctimas del Terrorismo de Estado, que se abrirían a contar sus historias tan sensibles y tristes.

¿Por qué les parece importante tocar el tema de los desaparecidos y estrenar la película en un espacio tan emblemático?

Martín Vergara: Estrenarla en un lugar como el Conti, con todo lo que implica: Es el Auschwitz argentino, por ahí pasaron y desaparecieron más de 5 mil personas. Es también aportar nuestra cuota de amor a tanta locura. “Una sociedad sin documentales, es una familia sin fotos”, dice el documentalista chileno Patricio Guzmán.

Adrián Tanus: Que esta película sea estrenada en ese lugar es mucho más de lo que podía imaginar cuando arrancamos con la investigación, que tuvo punto de partida en un artículo del boletín mensual de una Biblioteca Popular (Sudestada) del barrio. Ahí había escrito sobre estas desapariciones una ex alumna(Mónica Paulino) que luego fue una de las entrevistadas.

Federico Coringrato: Proyectar la película en la ex ESMA, comenzó a rondar mi cabeza a medida que avanzábamos con el documental, como forma de reivindicar a la historia y a las víctimas en uno de los lugares más emblemáticos.

¿Qué relación ven con los estudiantes de la actualidad?

Martín Vergara: Yo tengo un hijo de 15 años y todos los que laburamos en el proyecto también tenemos hijos en esa edad más o menos. Creo que están a la espera de esa info que los vaya formando. Hay un hermoso e increíble potencial latente en las nuevas generaciones. Además tienen incorporadas otras libertades individuales muy superadoras respecto de las anteriores. Veremos. Hay mucho bombardeo y poco tiempo de proceso. En parte es nuestra responsabilidad encaminar su formación y no criticarlos.

Federico Coringrato: La adolescencia es el período más intenso de las pulsiones militantes, de la búsqueda de hacer un mundo mejor, y eso no ha cambiado. Siguen habiendo tomas de colegios con reclamos y no queda duda alguna, que la mujer está tomando un celebrado lugar en la sociedad militante de hoy. Ver a las pibas movilizándose por sus derechos es la revolución social más grande que me tocó vivir hasta el momento. Estamos viviendo un cambio histórico y la gran mayoría que lo impulsa es muy joven.

Adrián Tanus: En el colegio público de mi hija, para una Jornada del 24 de Marzo, los chicos del Centro de Estudiantes llevaron en 2016 a Osvaldo Bayer para que diera una charla. Las compañeritas de mi hija, que ahora tienen 15, lo miraban enternecidas cuando Osvaldo se iba caminando con ayuda del muchacho que lo acompañó. Esas pibas hoy andan con el pañuelo verde en la mochila.

TRAILER:

"Octubre23, una historia de estudiantes secundarios", se estrenará este sábado 27 en el Centro Cultural de la Memoria H. Conti (ex ESMA), a las 17:00hs.


Jorge Galeano

Nació en Corrientes en 1976. Egresado de la Escuela Taller de Cine Contemporáneo. Editor, sonidista, miembro del grupo Contraimagen.