×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad de Chile. Estudiantes de JGM votan luchar por: Abajo el subcontrato, sueldo de $500 mil a funcionarixs y condonación del CAE

Votamos a mano alzada luchar y exigir que no haya más subcontrato en la universidad y el paso a planta de todxs lxs funcionarixs para mejorar sus condiciones, esto sumado a la exigencia de sueldo mínimo de $500 mil. También la condonación del CAE, sin pago a la banca, en rechazo a los dichos de Boric que dijo que solo habría condonación a quienes han avanzado más en el pago para "no fomentar el no pago", porque deja en evidencia que está comprometido con los bancos y los grandes empresarios.

Viernes 6 de mayo de 2022

Ayer fue una nueva jornada de asambleas y organización en el Campus de Juan Gomez Millas, el que partió con una gran asamblea biestamental entre aproximadamente 100 estudiantes y 30 funcionarios.

En la asamblea se votó el poder expandir la movilización a las otras facultades de la misma Universidad de Chile (así como a las otras universidades) para buscar pelear por un petitorio común de todo el establecimiento, ya que la educación pública se encuentra en una crisis que tanto las autoridades, el gobierno y los empresarios buscan que la paguen las familias de los estudiantes y funcionarixs precarizadxs.

Además votamos a mano alzada en la misma asamblea que hay que luchar y exigir que no haya más subcontrato en la universidad y el paso a planta de todxs lxs funcionarixs para mejorar sus condiciones, esto sumado a la exigencia de sueldo mínimo de $500 mil.

También se votó exigir la condonación del CAE, sin pago a la banca, en rechazo a los dichos de Boric que dijo que solo habría condonación a quienes han avanzado más en el pago para "no fomentar el no pago", porque deja en evidencia que está comprometido con los bancos y los grandes empresarios.

Desde VENCER creemos que el Estado tiene que hacerse cargo del financiamiento integral a todas las universidades públicas para mejorar las condiciones laborales de funcionarios, además de la gratuidad para estudiar, esto en base a un financiamiento basal directo sacado del impuesto a las grandes fortunas y la renacionalización del cobre y los demás recursos naturales bajo gestión de los trabajadores y las comunidades.


Benjamín Vidal

Periodista - Universidad de Chile