×
×
Red Internacional
lid bot

Movilización estudiantil. Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile ganan la batalla contra el subcontrato

Los estudiantes de la Escuela de Derecho de dicha casa de estudio se encuentran desde hace un mes en paro. En su lucha han apuntado contra la precarización laboral que reina en las universidades. La movilización incluyó una toma de la emblemática facultad ubicada en Pio Nono, tras la cual consiguieron acabar con la externalización de los servicios de aseo.

Martes 16 de junio de 2015

Durante los últimos años se ha ido instalando en el movimiento estudiantil la solidaridad activa con los trabajadores y sus luchas. Un aspecto de este fenómeno es la lucha contra la precarización laboral y la subcontratación que reina en gran parte de las universidades, tanto privadas como estatales.

Durante el 2014 los estudiantes de la Universidad de Chile impulsaron la campaña #FinAlSubcontratoEnlaChile, que buscó instalar la problemática de la externalización de servicios en las instituciones educativas. Sin embargo, en pocas facultades esta demanda se ha traducido en luchas que hayan logrado acabar con el subcontrato.

Los estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile son un ejemplo en este sentido, pues luego de un proceso de movilización que ha incluido paros, tomas, asambleas y reuniones junto con trabajadoras del aseo, funas y actividades culturales, lograron ganarle la batalla al subcontrato en los servicios de aseo.

Desde La Izquierda Diario Chile conversamos con Francisco Flores y Melisa Rodríguez, ambos miembros de la Comisión contra el Subcontrato de la facultad y la Escuela Sindical de la Universidad, quienes nos cuentan el exitoso proceso que han protagonizado.

LID: ¿Cómo surgió la lucha contra el subcontrato en la facultad?

Francisco Flores: En un principio pocos estudiantes sabían en detalle las condiciones laborales de las funcionarias del aseo. Se trataba más bien de un secreto a voces. Algunas organizaciones ya veníamos planteando esta problemática, como la ACR, agrupación política en la que participo, y también desde instancias como la Escuela Sindical y del Pikete Sindical de la Facultad se venía realizando un trabajo al respecto. Desde el 1ro de Mayo de este año conformamos la comisión contra el subcontrato. Pero hasta el momento no se había realizado una instancia como la asamblea biestamental que organizamos junto a las funcionarias del aseo.

LID: ¿Cómo surge esta iniciativa?

Francisco: La asamblea surgió en el marco de la lucha por un claustro triestamental para acabar con el autoritarismo y la crisis en la cual está sumida la Facultad. Hace un mes que estamos en paro por esta problemática, que incluye la precarización laboral en la Escuela. Por esto convocamos a una asamblea biestamental junto a las trabajadores subcontratas del aseo. Allí se lograron visibilizar de manera pública y directa las problemáticas que viven las trabajadoras subcontratadas.

LID: ¿Cuáles son estas problemáticas?

Melisa Rodríguez: Las trabajadoras nos describieron las condiciones materiales en las que tenían que desempeñar sus labores. Nos enteremos que el lugar que tenían para almorzar y cambiarse de ropa era una bodega sin ventanas con las cañerías del baño a la vista. No tenían calefacción, pese a tratarse de un lugar muy frío y húmedo. Nos enteramos también que ni siquiera tenían los materiales básicos para trabajar, como zapatos de seguridad, vestuario adecuado, etc. Nos contaron que el jefe subcontratista abarataba costos e incluso las mismas trabajadoras tenían que proveerse de materiales por su cuenta. Nos impactaron los testimonios de amenazas, maltratos y la prohibición de hablar con estudiantes y funcionarios, lo que incluso está estipulado en su contrato de trabajo. Su sueldo fijo era de 150 mil pesos, a partir del cual se llegaba a un máximo de 190 con bonos de puntualidad, asistencia, cuidado de materiales, buen desempeño, etc.

LID: ¿Cuáles fueron las resoluciones de la asamblea?

Melisa: Pese a los obstáculos que recibimos de algunos sectores, como el Centro de Estudiantes que quería suspender la asamblea por falta de fuero institucional a las trabajadores, tildándonos de irresponsables, la asamblea fue un éxito. Las trabajadoras que asistieron pudieron explicar su situación frente a los estudiantes. En la asamblea se decidió como medida preventiva, impulsar una toma en el caso de que existieran intentos de persecusión, despidos, cambios de lugar de trabajo o cualquier ataque a las compañeras. El fuero era la toma y nuestra movilización. En la asamblea se discutió movilizarnos para mejorar de inmediato las condiciones laborales, exigir el cumplimiento de los dichos del decano que no se renovaría la concesión con la empresa de aseo, todo en miras de acabar con el subcontrato en la Facultad.

LID: Pero el lunes pasado protagonizaron una toma de las dependencias, o sea no se cumplieron con las garantías exigidas por la movilización…

Francisco: No. Una trabajadora fue despedida arbitrariamente y una compañera suya renunció en solidaridad frente a esta injusticia. En la comisión contra el subcontrato elaboramos un protocolo de acuerdo para presentar ante el Decano y ante la negativa de las autoridades, se hizo cumplir los resuelto por la asamblea. Es decir, la toma de la Facultad.

LID: ¿Cuál fue el resultado de la toma?

Melisa: Ante la presión de la movilización, luego de 4 días de toma, las autoridades aceptaron de manera completa nuestro petitorio. O sea, conseguimos el reintegro de las trabajadoras desvinculadas, el cumplimiento del compromiso por acabar con el subcontrato a fines de este mes, es decir, en dos semanas más y una mesa triestamental paritaria para llevar a cabo el fin al subcontrato.

LID: ¿Qué balance realizan de este proceso?

Melisa: Se confirma que la movilización de los estudiantes es la principal herramienta que tenemos para conseguir nuestras demandas. Que no existe ninguna excusa para externalizar servicios, que la subcontratación es funcional a la explotación de las y los trabajadores, que además se replican las lógicas patriarcales en los lugares de trabajo. Todas las trabajadoras eran mujeres, algunas jubiladas, inmigrantes y madres adolescentes.

LID: ¿Cuáles son los pasos que se vienen ahora?

Francisco: Tenemos que asegurar que se hagan efectivas cada uno de los puntos conquistados. Debemos apuntar también acabar con todo el trabajo externalizado en la facultad (porque aún nos falta el casino), y terminar con todo el trabajo precario en la Universidad de Chile y el conjunto de las instituciones educativas. Todo esto, en la perspectiva de refundar la facultad a través de un claustro triestamental.