Cerca de dos meses la facultad de la Casa de Bello estuvo en paro y luego en toma debido a que exigían respuestas urgentes por parte de las autoridades tras encontrarse en precaria situación. Las autoridades no respetaron las decisiones democráticas que se tomaban en asambleas y decidieron ignorar las demandas del estudiantado.
Lunes 18 de julio de 2022

Durante el primer semestre de este año varias facultades se han movilizado en contra de la precariedad de la educación pública que sufrimos en la Universidad de Chile. El campus Juan Gómez Millas, la facultad de Veterinaria, Beaucheff (Ingeniería), Artes Centro, y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo tuvieron sus semanas de paro, y en algunos casos, tomas.
Algunas de las demandas de FAU eran las siguientes: apertura inmediata de casino para alimentarse adecuadamente, apertura de una enfermería, mejorar las condiciones de salubridad debido a que habían ratas, mejorar las condiciones laborales debido a que existe inseguridad, incertidumbre e inestabilidad, preocuparse de las problemáticas de salud mental.
Si bien el ánimo de les estudiantes desde el comienzo era dialogar con las autoridades para solucionar rápidamente las problemáticas para volver a estudiar, decanatura respondió desconociendo la paralización y exigiendo a toda la comunidad seguir normalmente con las clases. Para debilitar el paro se continuaron dando clases online, al igual que lo hicieron durante el paro y toma en el campus JGM. Además, exigieron entregar igual los trabajos aunque la opción de paro ganara en las carreras, y a quienes se seguían movilizando les pusieron un 1, corriendo el riesgo de reprobar las asignaturas.
Ante estos ataques como estudiantes no podemos más que repudiarlos. Si bien hoy la movilización se bajó, tenemos que replegarnos para juntar aún más fuerza y prepararnos mejor, porque las autoridades no respetan la democracia. Se ve como una necesidad fortalecer las asambleas, en unidad de trabajadores y estudiantes, convocando a la mayoría de las comunidades universitarias para mejorar nuestras condiciones.
Así también, se hace más necesario que nunca que el Consejo de Presidencias de la UChile (CDP) deje su pasividad y apoye las distintas movilizaciones que se van desarrollado. Hasta el momento no han jugado ningún rol para fortalecer las luchas, solo ponen trabas cuando se plantea la necesidad de unir a les estudiantes y funcionaries de la UChile en un petitorio unificado discutido en Asambleas triestamentales de Universidad. En muchas facultades ni siquiera han convocado a asambleas para discutir las condiciones particulares de esos lugares.
Desde VENCER nos preparamos para fortalecer la organización y las movilizaciones para este segundo semestre, porque las condiciones en las que nos tienen las autoridades que administran la Educación de Mercado no da para más. Esto lo haremos de la mano de trabajadoras y trabajadores , así también como de académicxs precarizados. Seguimos manteniendo la posición de buscar tener un pliego unificado de demandas como Universidad, pero también mirando a la organización a nivel nacional porque es un problema del conjunto de la educación. Ante esto, hacemos el llamado a que en el próximo CONFECH se discuta como preparar la organización para este segundo semestre, porque necesitamos avanzar hacia un Paro Nacional Educativo para terminar con la precarización de la educación y las precarias condiciones laborales que rigen hoy allí.

Yuri Peña
Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios