
Daniel Gorber Agrupación Marrón | CNEA
Viernes 19 de septiembre de 2014
Desde hace ya dos semanas, un grupo de estudiantes de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad General Sarmiento (UNGS) vienen desarrollando un comité de apoyo técnico profesional a la fábrica Donnelley que funciona bajo control de sus obreros luego de la quiebra fraudulenta presentada por la multinacional estadounidense.
“Cuando nos enteramos que los obreros habían puesto a producir la planta no dudamos un segundo en ponernos en contacto con ellos para manifestarles que cuenten con nuestro apoyo”. De esta manera Nicolás, ingeniero industrial recientemente recibido de la UTN regional Buenos Aires y militante de la Juventud del PTS nos cuenta sobre la rapidez con la que desarrollaron la idea. “Actualmente las carreras de ingeniería en Argentina están orientadas a satisfacer las necesidades del mercado donde las grandes empresas, que en su mayoría son multinacionales digitan los planes de estudio y perfilan ingenieros a su imagen y semejanza. Pero uno no empieza a estudiar una carrera tan rica e interesante para terminar firmando despidos y suspensiones, por eso la experiencia de colaboración con la gestión obrera en Donnelley genera un fuerte entusiasmo entre los estudiantes que ven como sus conocimientos pueden aportar a sostener las fuentes de ingreso de 400 familias”.
El comité de apoyo técnico viene reuniendo la colaboración de docentes y estudiantes de distintas carreras de ingeniería como industrial, sistemas, mecánica y eléctrica entre otras.
“Los obreros nos contaron que tenían un sector de la producción que estaba trabado por un problema en los sistemas de información y gracias a los conocimientos que aprendí en una materia que cursé el año pasado pude ayudarlos a restablecer el sistema operativo de las maquinas” cuenta orgulloso Esteban, estudiante de ingeniería en sistemas de la UTN.
El sábado pasado el comité realizó la primera visita a la fábrica donde se diseñó un plan de trabajo para abordar la resolución de los inconvenientes técnicos que van surgiendo y para poner a punto las instalaciones y maquinarias. Uno de sus objetivos a mediano plazo es realizar un estudio de factibilidad técnico económico que respalde el proyecto de estatización bajo administración obrera. A su vez, el comité se propuso elaborar un convenio marco de colaboración entre las casas de estudio y la fábrica, donde la experiencia del control obrero sea objeto de estudio a través de proyectos, trabajos prácticos y capacitaciones. Por otra parte, los estudiantes definieron como una tarea fundamental la colaboración con la difusión del conflicto a través de todas las herramientas tecnológicas disponibles.
“En una facultad que firma cientos de contratos con empresas privadas que usan la mano de obra como variable de ajuste, queremos pelear por otra perspectiva donde la ciencia y la tecnología estén puestas al servicio de los trabajadores, y que rompa los paradigmas de gestión empresarial que nos enseñan en la academia, permitiendo potenciar las capacidades del conjunto de los trabajadores” proponen desde la secretaría de relación obrero estudiantil del centro de estudiantes de la UTN en la carta de presentación que utilizan para sumar más voluntades en las aulas y pasillos de la facultad.