A partir de una iniciativa de profesores y estudiantes, presentaron un material audiovisual y una charla por los 44 años de la Noche de los Lápices.
Miércoles 16 de septiembre de 2020 15:14
La escuela de Gonnet llevó el nombre de Horacio Ungaro desde 2006, cuando a iniciativa de la comunidad educativa se juntaron más de 2.000 firmas para homenajear al joven desaparecido en la Noche de los Lápices de 1976. Por trabas burocráticas el nombre fue quitado, pero la lucha continúa.
Horacio fue alumno de la Escuela primaria 18 que durante los años que funcionó el polimodal compartió el mismo edificio de la actual Media 12 . Cuando él era adolescente esta escuela no existía, concurrió al Normal 3.
Profesores y estudiantes realizaron un video que es a la vez una invitación a ver el corto Había una vez un país al revés...pequeña biografía de Horacio Ungaro, que se estrenó en 2008 con motivo de la conmemoración del día de la Reafirmación de los Derechos del Estudiante Secundario.
También organizaron una charla vía Zoom con Marta Ungaro, hermana de Horacio, quien felicitó a las y los alumnos por el video.
Marta comenzó "44 años es mucho tiempo, muchos de los chicos que van a la escuela ni siquiera habían nacido, o sus padres eran chicos, pero voy a relatar que salí a buscar a mi hermano y todavía lo estoy buscando, somos querellantes en el juicio del Pozo de Banfield que estamos aún esperando que se haga".
Este juicio contra 19 imputados y con alrededor de 400 testigos, será de suma importancia porque se determinará la responsabilidad del Estado en los crímenes cometidos, tiene fecha de inicio para el 27 de octubre según lo establecido por el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata.
"Nunca dejé de reclamar justicia por Horacio, por lo 30.000, porque fue un genocidio cometido por la dictadura no solo militar, sino civil y eclesiástica", continuó Marta y agregó "el nombre de la escuela es una reparación porque aguien significó algo, es rescatar el nombre de un desaparecido que vivió en Gonnet".
Una estudiante preguntó cómo era Horacio, Marta contó que era un joven con muchas inquietudes, practicaba deportes, era muy lector, quería estudiar medicina, y junto con eso tenía una militancia política y mucha participación, en una época muy activa, especialmente por la sensibilidad que despertaba el golpe de Estado en Chile.
También relató una anécdota, "mientras las fuerzas represión lo buscaban en su departamento, tuvo la fuerza de abrir la persiana y tirar sus libros hacia afuera, para que no se los llevaran". Allí los encontró Marta cuando entró en busca de su hermano, esos libros que eran lo más valioso para él, fueron rescatados y hoy su hermana todavía los conserva.
En relación al presente, Marta sostuvo "repudio la violencia policial, hay un sector que todavía lleva el adn de (Ramón) Camps, pero los chicos ante eso se rebelan" y les dejó un mensaje "ustedes son los que hoy sostienen los lápices y quienes van a generar el cambio".
Te puede interesar: A 44 años de La Noche de los Lápices, luchamos por un mundo que merezca ser vivido
Te puede interesar: A 44 años de La Noche de los Lápices, luchamos por un mundo que merezca ser vivido
A las 16 horas Marta participará de la charla de la Coordinadora de Estudiantes Independientes Secundarios, bajo la consigna "para pelear contra la impunidad de ayer y de hoy, por la educación pública y todos nuestros derechos", al tiempo que exigen "Memoria, verdad y justicia por Facundo Castro. Fuera Berni. El Estado es responsable. Plata para eduación y no para las fuerzas represivas".