Este sábado 27 de julio en Antofagasta se realizará un Encuentro de las agrupaciones clasistas y anti-burocráticas. Estarán presentes les docentes de Nuestra Clase, trabajadores del retail con Sin Sección, los trabajadores industriales de Lelikelen, entre otras. Desde las agrupaciones de la juventud Vencer y Pan y Rosas y estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Tarapacá vemos la necesidad de asistir a esta instancia para hacer un balance y sacar lecciones junto a trabajadores, profesores y estudiantes secundarios y universitarios de lo que fueron estas siete semanas de movilización.
Viernes 26 de julio de 2019
Mientras se desarrollaba la movilización docente, hubo múltiples carreras en distintas universidades del país que se movilizaron en apoyo al paro de profesores. En un comienzo en la UTA llegaron a haber 22 carreras movilizadas, tanto por solidarizar con el paro de profesores como por demandas internas. Esto se vió reflejado en las calles, con marchas alcanzando incluso más de mil personas y para qué decir la fuerza reflejada a nivel nacional cuando más de 20.000 profesores marcharon por la ruta 68 hacia el Congreso.
Sin embargo, esta gran fuerza no se desarrolló en su totalidad durante la movilización debido a la política de sus direcciones. La Federación de Estudiantes de la UTA, dirigida actualmente por las juventudes comunistas y socialistas, no hizo en ningún momento un llamado a paralizar la universidad completa. Mientras gran parte de las carreras paralizaba sus actividades como muestra de apoyo al paro docente, la FEUT ponía a las carreras a identificar sus problemáticas internas, sin poner centralidad a demandas como la educación 100% gratuita, o la lucha contra el autoritarismo en la Universidad.
Paralelamente, habían carreras que a través de sus petitorios enfrentaban el autoritarismo, exigiendo la elección democrática de autoridades y a la vez tomaban el petitorio docente en sus manos. Un ejemplo de esto fue la carrera de Inglés, que desde un comienzo buscó unificarse con las y los docentes, conformando comisiones de solidaridad, llamando a asambleas de conjunto y enfrentando además la imposición del cierre de semestre hasta el último momento.
Conquistar nuestras demandas sí es posible, pero ¿Qué política necesitamos?
La movilización docente demostró con una altísima aprobación que desde un comienzo hubo la fuerza para conquistar sus demandas. Pese a esto, la política de Mario Aguilar, militante del Partido Humanista y parte del Frente Amplio que también dirige la CONFECH, terminó disipando esta fuerza, viéndola como una base para hacer una presión parlamentaria, esperando la “buena voluntad” de la Ministra Cubillos y el gobierno empresarial de Sebastián Piñera.
Te puede interesar: Un balance del paro docente y el rol de la conducción del Frente Amplio y Mario Aguilar
Te puede interesar: Un balance del paro docente y el rol de la conducción del Frente Amplio y Mario Aguilar
Esta política estéril es la misma que durante décadas utilizó la ex-Nueva Mayoría, cuyas juventudes, dirigen hoy varias federaciones de estudiantes a lo largo de Chile, entre ellas la FEUT. La política de las conquistas en la medida de lo posible, de saber “lo que se puede pedir y lo que no”. Esa fue la política que primó en la Universidad de Tarapacá debido a su dirección, que hizo identificar problemáticas internas para saber qué se “podía” pedir, sin darle centralidad a las demandas históricas del movimiento estudiantil.
Este segundo semestre se reformularán los estatutos orgánicos de las universidades estatales gracias a una reforma aprobada por el anterior gobierno de la ex-Nueva Mayoría; sin embargo, esta modificación estará sujeta a los parámetros de la legalidad heredada de la dictadura, por lo que el cambio dentro de la “democracia” universitaria no será profundo. ¿Cuál va a ser la política de la CONFECh respecto a esta reformulación que se hará en todas las universidades del país? ¿Será acaso la misma que durante esta movilización llamando a marchar después de cinco semanas de paralización?
Por el contrario, toda esa juventud, que particularmente en la UTA demostró su inconformismo y disposición a luchar contra injusticias debe seguir peleando por detener estos ataques, como es el caso del calendario académico impuesto por las autoridades de forma anti-democrática que hoy tiene a les estudiantes que se movilizaron sobre cargados de tareas académicas y con un terrible estrés que es inaceptable.
Los críticos y los escépticos o a los que directamente les interesa que se mantenga el orden vigente, nos llamarán utópicos. Pero la verdad es que nosotres somos realistas y no pensamos conformarnos, y sabemos que la única forma de conquistar las demandas justas de la mayoría es acabando con este sistema de miserias. Que lo utópico en realidad es creer que se puede vivir bien en el capitalismo y el patriarcado; que se puede alcanzar un bienestar generalizado de la población con pequeñas conquistas paso a paso. Basta con mirar a nuestro alrededor para comprobar lo absurdo de esta gran mentira.
Esta movilización dejó al descubierto la necesidad de forjar una alternativa política que realmente se plantee imponer nuestras demandas al gobierno y los empresarios, sin rebajar nuestros petitorios a aceptar las migajas que nos ofrecen como lo hicieron las direcciones de la ex-Nueva Mayoría o el Frente Amplio durante estos años. Es por esta razón que estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Tarapacá viajarán este sábado al encuentro de agrupaciones clasistas y anti-burocráticas, con la perspectiva de comenzar a forjar esa alternativa política.
Te puede interesar: Vencer: ¡Súmate al encuentro de agrupaciones clasistas y antiburocráticas!
Te puede interesar: Vencer: ¡Súmate al encuentro de agrupaciones clasistas y antiburocráticas!
Revisa aquí el video de las agrupaciones Vencer y Pan y Rosas Arica invitando al Encuentro:

Narcisa Calderón O.
Estudiante de Pedagogía en Inglés, activista trans y militante de la agrupación Vencer.