Hace dos semanas se hizo entrega del petitorio histórico de los alumnos. Las autoridades rechazaron los principales puntos que se demandaban por lo que cada carrera decidió votar paralización ante esta negativa.
Ayline del Canto Estudiante periodismo UAH
Viernes 5 de junio de 2015
El 13 de mayo se realizó una jornada de discusión en la universidad en la cual se evaluaron las demandas más sentidas por los estudiantes. Triestamentalidad, transparencia financiera, congelamiento de aranceles, fin al subcontrato fueron algunos de los puntos que se destacaron en el petitorio. Tras hacer una revisión general y votar en cada carrera, este documento fue entregado al administrativo el día 20 de mayo.
Se impuso un plazo para la respuesta, además de evaluar la posibilidad de un paro indefinido ante la negación del petitorio. Y así fue, la contra respuesta de las autoridades eran vagas y no afirmaban la realización de ciertas demandas, por lo que los estudiantes comenzaron oficialmente la paralización el día 1º de junio.
En estos momentos más de 24 carreras se encuentran movilizadas, la semana ha propiciado el espacio para realizar actividades que antes no se daban con facilidad, pues, servicios generales y la administración prohibían ocupar los patios centrales, salas, entre otros lugares. Estando en el cuarto día ha habido foros acerca de democratización y gobierno universitario, feminismo, reforma educacional, debate con las AFP, criminalización y muchos otros que respectan a la contingencia nacional y que no se suelen tocar en la cotidianidad de la UAH.
Pero, los problemas no están exentos, pese a que la validación del paro es general, Vicerrectoría ha dado la orden de que los profesores sigan con sus horarios de clases lo que ha traído dificultades con las Direcciones de las carreras. Algunos docentes han dado facilidades como lo ha sido en Derecho y Periodismo, pero la alerta de que las evaluaciones pospuestas se realizarán independiente de la continuación del paro está latente entre los estudiantes.
Esto sólo responde a cómo las autoridades son una piedra de tope para la organización efectiva entre los estudiantes. Las cámaras, revisiones de bolsos, persecuciones a quienes se movilizan, guardias quitando carteles y lienzos, son algunas de las prácticas que amedrentan día a día en la casa de estudio, y una de las tantas razones para exigir la democratización a través de la toma de decisiones entre estudiantes, funcionarios y docentes.
Por otro lado, el malestar ha crecido en el establecimiento. El día martes, en el programa El Informante se invitó al rector Fernando Montes a hablar sobre la situación de las universidades privadas respecto a los últimos anuncios de Bachelet sobre la gratuidad en la educación, punto que deja fuera a la Universidad Alberto Hurtado y que Montes salió a encarar por sentirse discriminado ante esta medida.
Pero, mientras se trataba el tema, los estudiantes realizaron una funa a las fueras de TVN, ya que el discurso que se daba al interior no se condecía con la realidad del plantel y los motivos de la paralización, incluso el Rector no se pronunció al respecto.
La indignación ante las respuestas, la indiferencia de las autoridades con el hacinamiento y precarización ha instalado un ánimo de lucha y descontento. Situación que se traduce en la ratificación del paro en algunas carreras y el asumir que una semana es insuficiente para obtener triunfos ante las exigencias planteadas.