×
×
Red Internacional
lid bot

UNIVERSIDADES PRIVADAS. Estudiantes de universidades privadas buscan alianza con rectores contra el proyecto de gratuidad

En la última sesión de la Organización de Federaciones de Educación Superior Privadas (OFESUP), los miembros de esta plantearon la realización de un documento que dé con una postura única frente a la Reforma de Educación Superior y las diferencias ante lo que ofrece. La reunión sesionó en la Universidad Andrés Bello de Concepción el pasado sábado.

Ayline del Canto Estudiante periodismo UAH

Jueves 15 de octubre de 2015

Mónica Salas, vocera de la OFESUP y presidenta de la Universidad Adolfo Ibáñez, se refirió a las inquietudes y molestias que tienen los estudiantes de universidades privadas frente a los “improvisados anuncios del Gobierno en relación a la reforma”. Acusa de vulneración y discriminación hacia quienes estudian en los establecimientos privados viéndose afectados por la inestabilidad de la propuesta.
Además, alega que el Gobierno no permite que los estudiantes de Ues privadas puedan ser parte de la estrategia, dejando a estos por fuera de los beneficios de la gratuidad. Según la vocera se compara constantemente a los planteles privados con los pertenecientes al CRUCh, haciendo una brecha entre ambos. Por eso, entre otras demandas, es que se hizo el llamado a un encuentro con los rectores de las respectivas instituciones de la OFESUP para sacar una postura en común.

El 13 de octubre se realizó el llamado para un próximo encuentro en la Universidad Adolfo Ibáñez. Algunos de los presidentes estudiantiles sumados a esta idea pertenecen a la Universidad Católica, siendo Ricardo Sande su presidente, el mismo que fue expulsado por estudiantes de base de la vocería del CONFECh. También el presidente de la Universidad de Talca, el vicepresidente de la Universidad del Desarrollo y el de la Universidad de las Américas (sede la Florida), entre otros.
“Nos preocupa la incertidumbre, ya que lo único claro hoy en día es que solo se beneficiará a un pequeño grupo de universidades, que son principalmente las del CRUCH. El Gobierno sigue fomentando la discriminación de los estudiantes más vulnerables de nuestras casas de estudios” agregó Camilo Bastías, presidente de la Universidad de las Américas.

Una alianza entre estudiantes y rectores que defienden los intereses de la educación privada y los planteles que sostienen. “(…) es impresentable que se mantenga la postura de inmiscuirse en la autonomía universitaria, incurrir en discriminaciones arbitrarias y financiar a quienes más tienen", añade Ricardo Sande. Recordemos que hace unos días Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, se había referido al derecho que tiene el establecimiento de no cumplir con las exigencias del gobierno acerca de la democratización. Tanto Sande como Sánchez se alinean en sus posturas.

Pero la salida que plantean los representantes de las casas de estudios no va en post de la educación gratuita totalmente financiada por el Estado y para todos. Y sin embargo, refuerzan la idea de mantener el subsidio a los establecimientos privados a través del financiamiento estatal. Quieren acceder a los beneficios de la gratuidad, pero se oponen a la más mínima idea de democratizar los espacios, aun cuando la propuesta del gobierno es insuficiente en esta materia.

Entidades educativas privadas que se oponen a que los estudiantes, docentes y funcionarios puedan incidir en el rumbo de la educación. Defienden su autonomía empresarial y eclesiástica, y con ello el autoritarismo universitario que ha sido denunciado por miles de estudiantes que salieron a la calle este año.
Los dirigentes estudiantiles defienden sus planteles apelando a que se va a “(…) restringir la libertad de elección de los estudiantes y limitar la diversidad de establecimientos”,señaló Benedikt Bleck, vicepresidente de la Universidad del Desarrollo. Por eso quieren ser parte del beneficio que da el gobierno, para no perder matrículas y con ello su negocio educacional. Ni se menciona el acceso irrestricto como una de las posibilidades de ingresar libremente a las universidades, olvidando que hoy miles de estudiantes no pueden entrar a estudiar por la PSU y los altos valores arancelarios y de matrículas.

Los rectores y estudiantes de la OFESUP se organizan con una postura clara ante la Reforma de Educación Superior, con el fin de defender sus intereses y el de sus instituciones. Este 15 de octubre, en la marcha nacional convocada por el CONFECh, deben ser miles los que se organicen en post de conseguir la educación gratuita para todos, sin subsidios a los privados y con el impuesto a las grandes empresas. Pues, ni las autoridades, ni el gobierno podrán responder a la demanda inicial del movimiento estudiantil.