En el marco de la denuncia de cámaras al interior de la universidad y un combate planteado contra el autoritarismo, estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación realizaron una intervención callejera en conmemoración de los 43 estudiantes normalistas (pedagogía rural) desaparecidos forzosamente hace un año en Ayotzinapa, México.
Viernes 25 de septiembre de 2015
Pese al cierre de semestre condensado y una baja en la participación política al interior de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, un grupo de estudiantes de la Facultad de Artes, Música y Educación Física decidió impulsar “una actividad que conmemore el año desde la desaparición de los compañeros estudiantes de pedagogía en México, porque es parte también de nuestra lucha contra la educación de mercado y la represión” señaló Alejandra Decap, representante de la asamblea de Artes.
“Buscamos intervenir el espacio afuera de la universidad, haciendo quiebre visual y político de lo cotidiano con los rostros de los 43 normalistas desaparecidos forzosamente por el Narco-Estado Mexicano; queremos dialogar con nuestros compañeros acá en Chile, que en un régimen político corrupto y descompuesto al interior del capitalismo, este tipo de cosas suceden mucho más de lo que nos imaginamos y no deben quedar olvidadas, sino ser una bandera de lucha. Debe servirnos como ejercicio de memoria e internacionalismo, para seguir levantando el combate contra la universidad empresa, contra los que quieren mantener la educación como privilegio, contra los dueños de los países y sus administradores” relató la estudiante.
A la entrada de la universidad, varios estudiantes de Artes y Música colocaron un lienzo que decía “NOS FALTAN 43 –AYOTZINAPA –MÉXICO” y los rostros de los 43 estudiantes desaparecidos, con una pequeña velatón, realizando un pasillo que captaba la atención de los transeúntes, quienes se acercaban a los diferentes estudiantes a preguntar respecto a la intervención.
“Queremos que la gente mire, cuestione y no olvide. El arte como lenguaje y herramienta política te permite plantear preguntas y abrir espacios, modificarlos, desordenar el cotidiano. Es importante que los normalistas de Ayotzinapa no sean olvidados, es parte de nuestra historia como movimiento estudiantil latinoamericano” destacó Lorena, estudiante de pedagogía en Artes y participante de la actividad.