El jueves pasado, la campaña impulsada desde el Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS) para que todo funcionario y diputado gane lo mismo que una maestra llegó a la facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la máxima casa de estudios.
Miércoles 19 de agosto de 2015
Integrantes de la juventud del MTS de la FCPyS hicieron presencia en la explanada baja con música y pancartas para entablar diálogo con los alumnos de la facultad, quienes la semana pasada reanudaron actividades.
¡Magisterio en pie de lucha!
Después de que en este periodo vacacional las movilizaciones magisteriales se reanudaran con miles de profesores alrededor del país en las calles, manifestándose en contra de la mal llamada reforma educativa y de la evaluación punitiva, impulsar esta campaña significa contrarrestar el cerco de los medios ’oficiales’ del Estado que buscan difamar la lucha de los maestros.
Si uno de los argumentos más usados para defender la aplicación de la evaluación es ’elegir a los más competentes’, ¿no cabe preguntarnos qué tan “competentes” son aquellos que gobiernan? La crisis abierta tras la desaparición de los 43 normalistas, la cual hizo recorrer una misma voz a lo largo de la república y en países solidarios denunciando que #FueElEstado, y que en días recientes se ha vuelto a expresar tras el asesinato de Rubén Espinosa y el feminicidio de Alejandra, Mile, Nadia y Yesenia, demuestra que quienes gobiernan lo hacen en nuestra contra y al servicio de los capitalistas .
El escándalo de la Casa Blanca puso sobre la mesa la incógnita de ¿de dónde sacó nuestro señor presidente, o en todo caso su esposa Angélica Rivera, los 7.9 millones de dólares en los que la casa está valuada? ¿Podría ser que del erario? Lo cierto es que mientras el salario mínimo aprobado en 2015 para el común de la población fue de 70.10 pesos para el área geográfica A y de 66.45 para el área geográfica B, los sueldos aprobados para diputados se alzan por encima de los 150 mil pesos mensuales, más bonos exorbitantes por vacaciones o por fin de año.
¿Qué hay de la UNAM?
Cuestionar esto va acompañado de cuestionar la estructura al interior de nuestra universidad. En la UNAM el 58% de los profesores son de asignatura, esto quiere decir que cobran por hora y no tienen derecho a contrato ni a prestaciones laborales, lo cual contrasta con una reducida casta de altos funcionarios que, al servicio del gobierno federal de turno, deciden de forma antidemocrática el rumbo de la universidad, mientras gozan de altos sueldos e importantes privilegios.
Si las condiciones de explotación y precarización laboral alcanzan cada vez a más sectores, ¿qué futuro podemos esperar las jóvenes generaciones que egresamos no sólo de esta facultad, sino de cada una de las facultades de la UNAM, o de cualquier universidad del país?
Lo que viene...
En días próximos la junta de gobierno de la universidad, conformada por miembros ’honorables y prudentes’ elegirá a puerta cerrada al siguiente rector de la UNAM. Las propuestas que se han destapado hasta ahora no hacen sino confirmar que después del petróleo y al igual que se comienza a vislumbrar con la salud pública, lo que sigue por privatizar es la educación.
La primera candidata es Rosaura Ruíz, a quien su trayectoria política exhibe como afín al PRD y su experiencia como directora de la facultad de Ciencias de la UNAM demostró que para ella la producción de conocimiento queda subordinada siempre a los capitales empresariales. Por otro lado esta Sergio Alcocer de quien basta conocer la maniobra de renunciar a su cargo como Secretario de Relaciones Exteriores del gabinete de Enrique Peña Nieto para volver a la UNAM y poder así ser elegible, para darse cuenta de que es una estrategia del PRI para ganar un puesto que resulta fundamental en la aplicación de las reformas estructurales.
Para los jóvenes, es indispensable vincular la pelea del magisterio nacional con la de los trabajadores, académicos y estudiantes agrupados en una de las principales universidades de América Latina. El golpe que se avecina para la UNAM con la búsqueda de continuidad del PRI en la rectoría y el posible avance de los planes privatizadores sólo pueden ser enfrentados con la más amplia alianza obrera, popular y juvenil.
Es por eso que el Movimiento de los Trabajadores Socialistas viene impulsando esta campaña en cada centro de trabajo y estudio donde tiene presencia, así como en los actos políticos y culturales a los que asiste, para que cada vez seamos más los que nos unamos a la voz de uno: ¡Basta de salarios miserables para las familias trabajadoras! ¡No más precarización laboral para los jóvenes! ¡Por que fue El Estado, fuera esa casta parasitaria al servicio de los capitalistas! ¡Que todo diputado gane lo mismo que una maestra!

Mariel Ochoa
Estudiante de la FCPyS