Desde el 5 de junio la Universidad de Santiago se encuentra en paro indefinido. Los estudiantes reclaman poder de decisión al interior de la casa de estudios, el fin de la subcontratación, mayor y mejor infraestructura, entre otros temas. La movilización tiene una característica especial. Se logró el apoyo a las demandas, de la totalidad de los gremios de la Universidad. Un hecho inédito desde las movilizaciones de los 60’s que impusieron el cogobierno universitario.

Elías Ignacio Periodista
Miércoles 8 de julio de 2015
Apoyo de los gremios
Durante la movilización, los cuatro gremios existentes en la universidad han apoyado las demandas estudiantiles. Tanto la asociación de funcionarios, AFUSACH; la asociación de profesionales, ADP; la asociación de académicos, ASOACAD; y la coordinación de profesores hora, han entregado diversas cartas y declaraciones a los estudiantes. En su última misiva entregada ayer durante el ampliado con el Rector, los gremios manifestaron:
“Habiendo transcurrido 25 años desde que nuestro país retornó a la democracia, la dictadura aún persiste en la institucionalidad que nos rige, con formas de gobierno universitario autocrático que excluyen a trabajadores y estudiantes de la toma de decisiones, amparando la precarización laboral expresada en: personal subcontratado; alta proporción de funcionarios a contrata y honorarios; discrecionalidad en los ascensos de grado, en los cambios de escalafón y entrega de asignaciones; abuso de poder y acoso laboral; condiciones indignas de jubilación y precarización de las condiciones de trabajo de los Profesores por Horas de clases.”
Este apoyo se complementa con acciones en cada movilización de los estudiantes, donde habitualmente participan los gremios. La asistencia regular a asambleas de base y al ampliado estudiantil o en la realización de diversos foros para abordar el debate sobre cómo cambiar los estatutos de la dictadura que nos rigen (DFL Nº 149).
Rechazo al estatuto del 2008
Los distintos gremios de la universidad han sido enfáticos al expresar que “el estatuto orgánico plebiscitado el 2008 no cumple con las aspiraciones de democracia de la comunidad universitaria”. Lo anterior se sostiene en que este no concede la participación paritaria de los tres estamentos y, al mismo tiempo, niega la inclusión de profesores hora, los que conforman el 70% del total de académicos de pregrado de la universidad. Respecto a los porcentajes de participación, Zolezzi rechazó categóricamente el derecho a voto equitativo de los estamentos, sosteniéndose a lo explicitado en el EO (%65, %25, %10).
Por otro lado, el estatuto orgánico del 2008, no concede las facultades resolutivas al Claustro Universitario ni el derecho a voto de profesores horas, administrativos y estudiantes en la elección de autoridades unipersonales, favoreciendo el autoritarismo universitario, la exclusión de estamentos en la toma de decisiones y profundizando la crisis de las universidades.
Es por lo anterior que el gremio de funcionarios y profesores abogan por la necesidad de construir un nuevo estatuto orgánico mediante la instauración del claustro universitario con la participación de los distintos estamentos, donde se discutan y presenten los nuevos elementos, para posteriormente, ser votados a través de un plebiscito y, finalmente, legalizarlo.
A su vez, el petitorio estudiantil, plantea la necesidad de “suprimir los cambios unilaterales realizadas por la Rectoría y abrir el espacio a modificaciones de la comunidad universitaria, mediante un plebiscito vinculante, democrático y equitativo”. De esta forma, se abren dos vías hacia la construcción de un nuevo estatuto orgánico en un escenario dinámico
Subcontratación y precarización laboral
Hace casi un año (junio) las y los trabajadores de jardines y aseo protagonizaron el paro más importante en años. Fue una movilización bastante exitosa con varios triunfos de los trabajadores y dondelos estudiantes estuvieron codo a codo apoyando a las y los trabajadores.
La problemática de la subcontratación sigue siendo uno de los pilares de la precarización laboral existente en la universidad. Las promesas de la Rectoría de mejorar las condiciones laborales no se han hecho realidad y el descontento por parte de los estamentos de la universidad se profundiza. Es por esto que hoy, junto a democratización, pasan a ser de las demandas centrales del petitorio y que la rectoría se ha negado a cumplir.
La otra cara son los profesores por horas de clases que son contratados de manera semestral sin ninguna seguridad de continuar en la universidad y que mantienen sobre el 80% de la docencia de pregrado de la universidad. Otra de las realidades que los gremios luchan por cambiar.
Estrategias en la izquierda
Dentro de la movilización se han debatido distintas alternativas para lograr las demandas estudiantiles presentes en el petitorio.
Por una parte, la federación dirigida por la agrupación Somos Usach plantea que mediante los buenos argumentos se va a poder conquistar las demandas. Esta tesis sufrió un revés el día de ayer al comprobarse que las posiciones de la Rectoría estaban lejos de cumplirse.
En otro sentido, la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR), plantea que es necesario combinar los buenos argumentos que tenemos con las medidas de presión, pues es necesario arrancar las demandas a Rectoría luego que demostrara tener nula voluntad de avanzar en el sentido que han planteado los estudiantes, trabajadores y funcionarios de la universidad.
Proceso histórico
Muchas son las referencias posibles al proceso que vivió la Universidad Técnica del Estado (UTE) - antecesora de la USACH - que se pueden realizar al calor de la movilización actual.
Dentro de las demandas que se elaboraron tenían que ver con mayor decisión al interior de la universidad. Es así como los estudiantes llegan a una toma de dos meses durante 1967, donde logran la instalación de un Cogobierno Triestamental de hecho, desde 1968 a 1971 cuando finalmente se hizo legal dicha instancia.
Otra de las similitudes es que tal como hoy, durante esa época la universidad era controlada por una casta de académicos que respondían a sus propios intereses y reproducían el sistema de gobierno de la universidad. Los estudiantes de esa época llamaban a los profesores a hacerse parte del proceso para decidir en conjunto el futuro de la universidad.
Las respuestas de Zolezzi
Ayer, el rector Juan Manuel Zolezzi, asistió a un ampliado cerrado donde argumentó sus respuestas al petitorio estudiantil entregado la semana pasada, siendo categórico al expresar su rechazo contra la participación paritaria de estudiantes, profesores y funcionarios en la toma de decisiones. Una muestra más de su autoritarismo. De inmediato esto activó las muestras de descontento y se realizó una toma simbólica del frontis de la universidad.