La educación es un tema que no ha pasado desapercibida, sobre todo por los planes de “retorno seguro” y “nueva normalidad” del gobierno.
Domingo 10 de mayo de 2020
ACAB, Estudiantes, COVID-19, Vencer
Piñera y su gobierno piensan constantemente en cómo sacar provecho económico de la pandemia, y lo hacen abiertamente. Mientras las empresas se reparten millones, solamente existe un bono de 50 mil pesos para algunas familias trabajadoras.
Somos estudiantes pero también hijxs de trabajadoras y trabajadores, y sobre todo, quienes vivimos el COVID-19 en un contexto de vida precaria bajo un sistema neoliberal. Las autoridades y gobiernos como el de Piñera, van a querer que la clase trabajadora sobreviva a base de luchar y rebuscarselas con mínimos derechos laborales, de vivienda, de salud, de educación, y que durante más de 30 años, han estado a la medida de la elite empresarial donde nos obligan a pagar la crisis.
Instalan falsos discursos en la televisión como el de “La mujer esforzada, madre, haciendo la fila para cobrar el seguro de cesantía” del cual va a poder comer quizás dos meses, pero ¿después qué?. Periodistas que nunca han viajado en micro las felicitan romantizando la cruda realidad a la que nos empuja un estado benefactor, donde casualmente lo gobiernan empresarios como Piñera o como la ministra del trabajo María José Zaldívar, quien reconoció ser accionista de la Empresa Cencosud, empresa multimillonaria que se acogió a la mal llamada ley de protección al empleo sin ningún problema, y que el día de ayer se tuvo que retractar y hacerse cargo de pagar sueldos completos a sus trabajadores.
Lo anterior deberían haberlo hecho todas las empresas de Chile en un contexto de pandemia mundial, y no por caridad, como promueve el neoliberalismo, sino, porque es el dinero producido por el esfuerzo de nuestras familias durante todos estos años, quienes reciben la parte más fea de este sistema durante la crisis.
¿Qué tiene que ver la educación con todo esto?
En una pandemia, se ve la irracionalidad del sistema en que vivimos mucho más de lo que veníamos sintiendo la juventud que saltó los torniquetes. La educación de mercado que no educa, ni se preocupa del bienestar físico y psicológico de nosotres les estudiantes, sino que espera números y resultados, como el de seguir promoviendo alumnxs a pesar de que en sus casas se pase hambre.
El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, es el fiel defensor de la educación mercantil, y esa es la razón de que debata en torno a si volver a clases o no, en vez de responder al aspecto de sobrevivencia de nosotxs como estudiantes, como solucionar lo de las canastas familiares que entrega JUNAEB en los liceos públicos, y que son totalmente insuficientes para el contexto. Además en los liceos públicos, con " una vuelta a clases" se nos presenta las dificultades que ya existían, como que no existan enfermerías o lo más mínimo como jabón en los baños. Sólo su preocupación es que se realice un “retorno seguro” sin considerar todas las deficiencias de los espacios educativos.
También te puede interesar: ¿Quién es responsable de la precaria alimentación que se entregará desde Junaeb?
Les estudiantes de la educación pública desfinanciada y dejada de lado somos nosotres, quienes ahora durante la pandemia quedamos una vez más de lado, al igual que les trabajadores y sus familias quienes se encuentran a la deriva. Hoy no saben cómo sustentarse de aquí a los próximos meses, esa es parte de la realidad de las familias del alumnado de la educación pública. Viven el aumento de despidos, el que hasta la fecha sobrepasa el millón, o sea un millón de familias cuya única solución concreta es acogerse al seguro de cesantía que va disminuyendo cada mes más. En los hechos trabajadores han denunciado acceder a esta medida donde te pagas tu sueldo con tus propios ahorros. Muchos han tenido dificultades para acceder a su sueldo y este no se paga de forma completa, como es el caso de migrantes quienes reciben su visa temporal o en McDonalds y cadenas de comida rápida donde los pagos han sido irregulares.
Te puede interesar: LATAM reparte USD $57 millones entre accionistas, pero “no puede pagar sueldos a sus trabajadores”
Te puede interesar: LATAM reparte USD $57 millones entre accionistas, pero “no puede pagar sueldos a sus trabajadores”
En comunas como Puente Alto, Maipú o Pudahuel, ya empiezan a surgir ollas comunes desde los vecinos, ya que el desempleo y el hambre se notan cada vez más. Si hablamos de cifras, hasta el día de hoy existen aproximadamente 3 millones de trabajadores irregulares en Chile, es decir, sin contrato ni derechos laborales, esta es una realidad que el gobierno siempre ha sabido pero no se molestan en cambiar a beneficio de las personas y toman medidas parche, como establecer cuarentena en el 80% de las comunas, sin hacerse cargo de sus necesidades básicas, en este contexto, y con el número de suspensiones, va a ser más probable morir de hambre que de Coronavirus, ya que no es suficiente que la única solución sea cuarentena si no hay un plan sanitario de emergencia efectivo para la salud pública y que cubra las necesidades básicas de las familias para evitar el contagio y para evitar la precariedad de la vida.
Un ejemplo es lo que se da en comunas como Pedro Aguirre Cerda , donde se encuentra el mercado de Lo Valledor, muchos comerciantes ambulantes, y migrantes sobre todo, encuentran el sustento para el hogar a través del comercio, familias enteras cuyos alumnxs, son compañerxs nuestrxs en el liceo, y ahora no tienen comida, ni techo ni insumos básicos, claramente no podemos estar de brazos cruzados mientras vemos cómo las “autoridades”, quienes tienen los recursos y al mismo tiempo son empresarios multimillonarios, no dan respuestas concretas a la crisis que empezamos a atravesar como población, es por eso que desde Vencer secundarixs proponemos 3 Medidas Urgentes para les estudiantes y sus familias durante esta crisis sanitaria:
1.- Canastas Familiares e insumos de Higiene: Es importante entender que estamos atravesando un contexto de crisis para las familias trabajadoras, por lo que es vital que se asegure, a todo quien lo necesite, alimento e insumos básicos para prevenir el contagio como por ejemplo mascarillas sanitarias, alcohol gel, jabón, cloro entre otros.
También es necesario abrir y ampliar las listas de beneficiarios JUNAEB para quienes lo necesiten. Con la llegada del Coronavirus, aumenta la precarización de la vida y en este momento miles de alumnxs pasan las necesidades anteriormente mencionadas, es por eso que tomamos esta batalla como imprescindible como estudiantes frente a la pandemia.
2.- Licencias laborales para apoderados y trabajadores de la educación: Las apoderadas y apoderados de nuestrxs compañerxs en los liceos viven crudamente las suspensiones laborales, las cuales son una medida totalmente insuficiente que se impulsó desde el parlamento a través de la ley de desprotección del empleo, y que deja en la incertidumbre a miles y próximamente a millones de familias. Es por esto que exigimos fuerte y claro: sueldo de 500.000 pesos para todes les trabajadores de lugares no esenciales, como el Retail, cadenas de comida rápida, etc. Es necesario que se pare la producción que sirve para enriquecer a unos pocos empresarios y empecemos a pensar que los lugares de trabajo que no son esenciales, donde se aglomeran miles de personas, dejen de funcionar y se mantengan solamente los lugares esenciales para enfrentar esta crisis sanitaria, es por eso que exigimos licencias laborales para poder hacer efectivamente una cuarentena sin precarizar las condiciones de vida de les trabajadores.
3.- Suspensión del semestre, los lugares de estudio al servicio de las personas durante la crisis: En Regiones como Arica les secundaries ya identificaron cuales son nuestras prioridades en este momento, te invitamos a ver la encuesta realizada a más de 500 estudiantes sobre lo que están pasando durante la crisis:
(https://www.instagram.com/p/B_i9qg7J3mt/)
De esto y de nuestras propias realidades como estudiantes concluimos y exigimos: suspensión de los semestres escolares durante la crisis sanitaria, no nos importa perder clases, nos importa perder la vida! estamos atravesando una crisis bastante grande, y la comunidad educativa del sector público no va a dejar de pasar necesidades solamente por el hecho de no haber clases, esta medida si alivia la sobrecarga laboral a profesores y sobrecarga académica a alumnxs en un contexto donde ni siquiera para alimentarse hay. Por eso es necesario que tomemos un rol activo como estudiantes, profesores, apoderados y trabajadores de la educación para enfrentar la crisis y a quienes precarizan nuestras vidas, es por esto que los lugares de estudio pueden estar perfectamente habilitados durante este tiempo para responder a distintas necesidades de la comunidad, aquí les dejamos algunos ejemplos:
El día de ayer se supo que el Liceo INBA funcionaría como consultorio para quien lo necesite, ya que cuenta con las condiciones para que se atienda a personas en su interior, frente al colapso de la salud pública ¿es posible pensar que los lugares de estudio se pongan al servicio de las personas durante una pandemia y crisis económica?, desde Vencer creemos sin duda que sí, así que te invitamos a dar esta batalla junto a los miles de secundarios que nos movilizamos al rededor de todo el mundo, por una sociedad donde las grandes mayorías no tengan que cargar con la miseria generada por la acumulación de unos pocos de la riqueza y los insumos.
Ninguna vida vale más que otra!