×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. Estudiantes terciarios y docentes de CutralCó por Memoria, Verdad y Justicia

Estudiantes y docentes del I.S.F.D N° 1, participamos de un conjunto de actividades por el 24 de Marzo que culminaron el pasado viernes 1° de abril, incluyendo expresiones artísticas y una charla de Natalia Hormazábal.

Belinda Figueroa Docente Agrupación Negra - ATEN

Domingo 3 de abril de 2016

La historia de la Argentina se ha sostenido durante estos 40 años, sobre las intenciones de olvidos y silencios: los desaparecidos durante la dictadura en la década de los 70” y la derrota de la Guerra de Malvinas. Desaparecidos y derrota, dos olvidos.

El olvido es un acto de voluntad al igual que la memoria, por eso, nada asegura que algo persista si hay decisión de que eso ocurra. Pues como señalaba Theodor Adorno “la política se funda sobre acuerdos de qué olvidar. De ese qué derivará la significación de las acciones y los tiempos políticos”.

Al respecto Adorno sostiene que “si no se conoce, si no se hace consciente lo inconsciente, si no se conocen las condiciones que llevaron a que este genocidio se produjera, irreversiblemente, se corre el riesgo histórico de que la barbarie se vuelva a producir. Es en este sentido que hay que abordar la dimensión política del conocimiento, de la historia, de la educación. Esto es recuperar a la memoria como cuestión política”. Porque las mujeres y los hombres pensarán desde lugares que la memoria le permita reconocerse.

Las actividades se encararon desde diferentes disciplinas y puntos de vista: Enfoque Histórico, Estético Expresiva y Práctica I, apelando a diferentes formas artísticas, entre ella “el siluetazo”.

El Siluetazo fue una acción colectiva que se produjo cuando las artes visuales comenzaron a alejarse del silencio propio de los primeros años de la dictadura militar (1976-1983). Momento en el que las manifestaciones críticas quedaron desplazadas por efecto de la censura, a lo que se sumó el exilio de varios artistas y el gran nivel de autocensura alcanzado entre los que se quedaron.

Desde 1981, se empezó a poner de manifiesto la posición de lucha frente al genocidio propagado por aquel gobierno de facto. Las Marchas de la Resistencia, convocatorias políticas protagonizadas por las madres, familiares y abuelas de Plaza de Mayo, fueron ocasión de diversas manifestaciones estéticas callejeras ligadas a esa lucha.

Sin embargo, el Siluetazo pasó a ser una de las más importantes intervenciones de arte político en las calles luego de que el país volvió a la democracia en diciembre de 1983. Por ende, la incorporación de registros de esta obra afianza el reforzamiento de la memoria sobre aquellas obras colectivas de acción cuya intensidad marcó los desarrollos culturales de los últimos tiempos. Dichas acciones pasaron a formar parte de la historia de la lucha por la vigencia de los derechos humanos y, fundamentalmente, del itinerario del arte argentino contemporáneo.

Por otro lado, se llevó a cabo un museo interactivo retomando hechos previos a lo que fue el Golpe militar, precisamente desde el Cordobazo hasta la caída de Isabel Perón. Propuesta que tiene como propósito continuar con los hechos acaecidos durante y después de la dictadura.

Otra de las actividades, fue la creación y presentación de una canción “Prohibido Olvidar” por parte de los estudiantes del primer año. La música como forma de expresión, censurada en aquel tiempo.

En el cierre, estuvo como invitada, Natalia Hormazabal, abogada querellante del CeProDH, en el juicio a la Escuelita II. Natalia brindó una charla informativa e interactiva a docentes y estudiantes del I.S.F.D N° 1, rescatando la importancia de las actividades realizadas en la institución como así también, la pelea que lleva adelante el CEPRODH para que se condene a los culpables por el delito de Genocidio, con cárcel común, perpetua y efectiva. El juicio se lleva adelante contra 22 ex militares y policías neuquinos y rionegrinos por 28 víctimas de las que 14 permanecen desaparecidas. Asimismo hizo hincapié en la lucha que han llevado adelante los organismos de Derechos Humanos y las Madres de Plaza de Mayo a nivel nacional, pero sobretodo las Madres de Alto Valle. Agregó que el secuestro, tortura, desaparición forzada, apropiación de niños y delitos sexuales "son parte de la verdad histórica y es una cuestión política que el Estado debe resolver, porque durante casi 40 años no abrió los archivos de la represión y no ha dicho qué han hecho con los desaparecidos".