Posteriormente fueron reprimidos por Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes desalojaron el lugar dejando un registro de 12 detenidos.
Martes 6 de junio de 2017
FOTO: Rodrigo Pino| Radio Bío Bío
Durante la mañana de este lunes, un grupo de estudiantes se tomó el frontis del Ministerio de Educación (MINEDUC), manifestando su crítica hacia las autoridades, a quienes señalan por “dejar fuera las propuestas para terminar con las crisis en educación: fin al endeudamiento, gratuidad universal, marco regulatoria y educación no sexista” según expresa el medio La Tercera.
La vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Sara Robles, enfatizó en la exigencia por la gratuidad universal, y a "tomar acciones concretas en los liceos".
Es así como los estudiantes se manifestaron por medio de muñecos y pancartas en alusión al mercado educativo, que hoy día tiene a miles de estudiantes y profesionales endeudados. Sin embargo pasado el tiempo, se hicieron presentes Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes desalojaron el lugar deteniendo a 12 personas.
Contexto de la manifestación
La manifestación se enmarca en un escenario determinante para el movimiento estudiantil, donde luego de que las dirigencias de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), pertenecientes al Frente Amplio (FA), decidieran incidir en la reforma del gobierno de la Nueva Mayoría (NM), planteando importantes indicaciones como el fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), pero dejando atrás demandas históricas como la gratuidad universal, y sin resolver el problema de la deuda y su condonación.
Dauno Tótoro, militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), y precandidato a diputado por el distrito 10 de Santiago, se ha referido a la propuesta del gobierno, señalando “Pasaremos de estar endeudados con bancos a estarlo con una entidad pública”.
Días claves para el movimiento estudiantil
El movimiento estudiantil se encuentra en una encrucijada, donde un debilitado gobierno busca dar el broche a las reformas centrales de su mandato, generando una inmovilidad que se extiende a nivel nacional, producto de las direcciones conciliadoras del proceso, donde incluso la ministra de educación Adriana Delpiano, ha señalado como imposible la condonación a la deuda arrastrada del CAE.
Pero no será el oportunismo de ciertos referentes del movimiento estudiantil a extender de manera oportunista la movilización lo que dinamice el escenario político universitario, sino la profunda discusión en las asambleas de base tanto de universitarios como secundarios, donde se discuta un plan serio por la defensa de las demandas históricas del movimiento estudiantil como la gratuidad universal. Junto con la eliminación del CAE, y la condonación de la deuda universitaria, mostrando independencia absoluta del proyecto estructuralmente neoliberal desarrollado por el gobierno.
Hoy más que nunca, en que los magnates de la megaminería y la explotación de los recursos naturales se llevan millonarias ganancias en base a la economía de dicho sector –como se evidencio en la última huelga de Minera Escondida- se hace necesario traer de vuelta la necesidad por renacionalizar el cobre y los recursos naturales bajo gestión de los trabajadores, junto con el impuestos a las grandes empresas para financiar los derechos arrebató la dictadura. Educación, salud y vivienda gratuita para el pueblo trabajador.