×
×
Red Internacional
lid bot

LA MATANZA // SECUNDARIOS. Estudiantes y docentes contra la criminalización de la juventud y la violencia policial

Docentes y estudiantes de la Escuela Secundaria N° 23 de Laferrere realizaron ayer una charla-debate, en la que participaron cientos de estudiantes, junto a docentes, preceptores y auxiliares. Estuvo presente Carla Lacorte, militante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y del PTS en el Frente de Izquierda.

Nathalia González Seligra

Nathalia González Seligra Dirigente docente - Suteba La Matanza

Miércoles 29 de abril de 2015

Fotos: Dorothy Van Hellsing y Micka Vivas

Finalmente llegó el día. Luego de mucho debate en el curso con los alumnos de 6to a raíz del caso de Lucas, definimos que había que poner en debate y cuestionar la naturalización que hay de que la policía puede detener y golpear jóvenes en las calles de Laferrere con total impunidad. Es así que llegamos a la actividad del día de ayer.

Realizamos una charla impulsada en común con los alumnos de 6to 8va y el patio de la escuela reunió a más de 300 alumnos, decenas de profesores y preceptores y hasta los auxiliares, que dejaron por un ratito la cocina y las labores de limpieza para escuchar atentamente a los alumnos. Los estudiantes de 6to fueron quienes tomaron en sus manos la iniciativa y, luego de la presentación, comenzaron a socializar la reflexión a la que habían llegado.

Emotivas palabras hicieron que Carla Lacorte pidiera un aplauso a los presentes para esos jóvenes que en su voz encarnaron una feroz denuncia contra las fuerzas represivas del Estado y un grito de lucha por sus derechos como jóvenes.

Luego vino el relato de Carla, desgarrador al principio, pero contundente en cada una de sus palabras, el que contó cómo desde aquel 1° de junio de 2001, cuando fue víctima de gatillo fácil, emprendió una lucha en el CeProDH, centro del que hoy es una importante referente.

Carla contó cada uno de los giros represivos que tuvieron los gobiernos llamados democráticos en nuestro país, cuya expresión son los más de cuatro mil casos de gatillo fácil, los trabajadores asesinados en luchas, las distintas represiones como las que sufrieron el año pasado los trabajadores de Lear. Pero no es solo la Policía. Carla tuvo que enfrentar a la Justicia que no aceptaba su denuncia contra el policía Salmo, y al Gobierno y sus funcionarios que le ofrecieron plata para que callara. Esto permitió explicar a todos los presentes la necesidad de organizarse contra la represión y la impunidad. “Cada nuevo paso que damos en nuestra organización, es un paso que retrocede la violencia y brutalidad policial”, dijo Carla.

Hacia el final tomó la palabra una alumna, que felicitó a los organizadores y llamó a tomar conciencia sobre el accionar de la Policía. También habló un exprofesor de la escuela, que llamó a reflexionar a la hora de votar este año y ver quiénes en sus campañas defienden a esta Policía.

Comentarios como “excelente actividad, es muy importante debatir esto en la escuela”, o “muy buena charla, tenemos que hacerla en otras escuelas”, junto con decenas de fotos con carteles que se sacaron docentes y estudiantes, son los primeros pasos de una campaña que empezamos a dar en la Secundaria 23, para poner en pie un movimiento que exprese el repudio a la violencia y atropello policial, y a las campañas de los políticos del Gobierno y la oposición patronal que plagan La Matanza de policías y gendarmes con el falaz latiguillo de combatir la “inseguridad”.

Se destina y anuncia cada semana mayor presupuesto para la Policía, mientras la educación pública está en crisis, y hay mas de 900.000 jóvenes que no estudian ni trabajan y cuando lo hacen sufren la precarización laboral y bajísimos salarios. No hay becas para estudiar las carreras que se tendrían que abocar a resolver los problemas estructurales que sufre la población, como en las recurrentes inundaciones, la falta de vivienda, el caos del transporte. Pero sí hay becas de tres mil pesos para ser policía, por ejemplo en la escuela de la UNLaM.

La charla finalizó con el llamado a participar masivamente en el proceso de elección de centro de estudiantes, que está atravesando la escuela, para fortalecer la organización de los jóvenes. También se llamó a la movilización de estudiantes y docentes, junto al SUTEBA La Matanza, al juicio al policía Torales, torturador de Luciano Arruga en el año 2008, que comenzará este próximo lunes 4 de mayo a las 9 hs, en los Tribunales de San Justo.

Notas relacionadas

  •  “Los casos de violencia policial apuntan siempre a los hijos de los trabajadores”
  •  Conmovedora carta de estudiantes: “Hay que cambiar las reglas de juego”