×
×
Red Internacional
lid bot

Diversidad Sexual. Estudio Diversidad Sexual y Trabajo: 50,4% indica que les resulta “muy difícil” encontrar empleo en Chile

Encontrar trabajo y estabilidad laboral en el país sigue siendo un gran problema para miles de individuos, una cruda realidad que se acentúa aún más cuando se trata de aquellas personas que son parte de la ‘diversidad sexual’. Según un estudio de la Fundación Iguales, un 50,4% de los encuestados considera ‘muy difícil’ encontrar empleo, mientras que un 65,8% cree que esto empeora cuando se trata de grupos trans.

Jueves 7 de enero de 2016

Ser trabajador, joven, estudiante, y muchas veces una persona de ‘escasos recursos’- como le llaman para no decir pobre- es una realidad común y cruda en el Chile neoliberal; aún más cuando se trata de personas que son parte de la diversidad/disidencia sexual. La discriminación, violencia y desigualdad se acentúan mucho más cuando se trata de grupos totalmente vulnerables ante esta sociedad capitalista y patriarcal, llena de prejuicios, estereotipos y reglas que dictan cómo debiese comportarse una persona “normal”. Sus retrógrados ojos se clavan en cada aspecto de la vida cotidiana, en especial en el trabajo.

El trabajo en Chile ya es precario, inestable, agotador. Mientras el 1% de la población concentra riquezas similares al 30% del PIB del país, más de la mitad de los trabajadores gana menos de $300 mil al mes. El salario de $241 mil es catalogado como “mini salario mínimo”, y con total razón, pues expresa lo podrido de esta sociedad llena de diferencias e injusticias, donde parlamentarios, autoridades y empresarios obtienen millonarias cifras cada mes, mientras que la mayoría del país termina el mes a duras penas.

¿Cómo es la realidad laboral de la diversidad sexual? ¿Es aún peor? Como parte de los sectores más oprimidos de la sociedad, las personas que tienen una orientación sexual distinta a lo reglamentado por la heteronorma, sufren mucha más discriminación, y el encontrar un empleo se vuelve un total desafío. En este sentido, de acuerdo al estudio “Chile No Sabe: Primer Estudio sobre Diversidad Sexual y Trabajo Dependiente” (1) de Fundación Iguales, “un 50,4% de los/as encuestados/as señaló que les resultaba “difícil” y “muy difícil” encontrar trabajo en Chile”, mientras que “esta cifra ascendió a 65,8% en el caso de los grupos trans, 54,1% en los bisexuales, 49,6% para los gays y 47,1% en el caso de las lesbianas”.

El estudio continúa argumentando que “dentro de los grupos tradicionalmente excluidos del mundo laboral, las personas LGBT presentan una característica particular en relación a la naturaleza de su discriminación: la denominada diversidad invisible”, realidad que no sólo se vive en Chile, sino que en el resto del mundo y que se profundiza cuando se trata de grupos trans, como se mencionó en otro párrafo. “Dentro del colectivo trans, las cifras de desempleo llegan al 55% en los países de la Unión Europea, y en el caso de España, más del 55% ha tenido experiencias de discriminación en el trabajo o cuando busca uno”, indica el informe.

La discriminación y desigualdad que viven las personas de la diversidad sexual, además de ser una realidad violenta y opresiva, se traduce también en una paupérrima vida cotidiana y material, pues como se establece en el estudio el hecho de encontrar trabajo es muchísimo más dificultoso. Las personas trans, gays, lesbianas, bisexuales, travestis, se ven más expuestas a perder sus empleos o directamente a no ser contratadas, lo que conlleva a precarias formas de vida e incluso a la prostitución, principalmente en el caso de transexuales y travestis.

Además, por el autoritario, homofóbico y reaccionario clima laboral fomentado por este tipo de sociedad, un “34% de las personas LGBT ven como algo negativo reconocer su orientación sexual y/o identidad de género en el ámbito laboral, mientras que 46,2% de las personas no visibiliza su orientación sexual y/o identidad de género frente a sus amigos de trabajo”.

En este sentido, la violencia y discriminación hacia la diversidad sexual se expresa tanto en la vida laboral como en el día a día. Durante el 2015, el Movilh emitió un documento llamado “XIII Informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile”, donde se analiza la situación general de la disidencia sexual en el país. El informe arroja que durante el año 2014 se registraron 237 atropellos los que “se dividen en 5 asesinatos (tres de los fallecidos fueron hombres gays y dos mujeres transexuales); 29 agresiones físicas o verbales; 3 atropellos policiales; 12 casos de discriminación laboral; 17 hechos de discriminación educacional; 43 movilizaciones contra los derechos de las personas LGBTI; 26 intentos de exclusión de leyes o políticas públicas; 13 atentados contra la libertad de expresión; 9 hechos de discriminación familiar y 80 declaraciones de odio”.

Los atropellos contra las personas de la diversidad sexual son concretos, cotidianos y respaldados por este tipo de sociedad; también amparados por autoridades que mantienen leyes reaccionarias que atacan directamente a este sector y que fomentan un sentido común homofóbico y heteronormado. Pese a esta idea general de “sociedad correcta y normal”, el 79% de los jóvenes dijo estar de acuerdo con una ley de unión civil para parejas del mismo sexo, mientras que un 70% respalda el matrimonio igualitario; el 64% la adopción homoparental y el 66% una ley que permita a las personas cambiar su nombre y sexo legal en el Registro Civil, según el estudio Percepciones en torno a la diversidad sexual del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).

Este apoyo no sólo se ha demostrado en encuestas, sino que en multitudinarias movilizaciones en solidaridad a las demandas de la diversidad sexual, y denunciando hechos de violencia homofóbica, golpizas y asesinatos como fue el caso de Daniel Zamudio. La unidad y el respaldo en la acción de otros sectores hacia la disidencia sexual es fundamental para cambiar la realidad y cuestionar su estructura.

(1) Chile No Sabe: Primer Estudio sobre Diversidad Sexual y Trabajo Dependiente, Fundación Iguales. Ver estudio en el siguiente link: http://www.iguales.cl/wp-content/uploads/2014/01/Estudio-de-Diversidad-GS-oficial.pdf