Según el informe Pobreza y la fragilidad del modelo chileno. Nuevos indicadores para el debate de pobreza en Chile, las cifras oficiales estarían lejos de reflejar la verdadera realidad que afecta a millones de personas.
Martes 1ro de agosto de 2017
La Fundación Sol emitió un informe llamado Pobreza y la fragilidad del modelo chileno. Nuevos indicadores para el debate de pobreza en Chile, donde plantean una nueva forma de medir la pobreza en Chile, que alcanzaría el 26,9%, según la institución.
"Como se verá en este trabajo, hay dos componentes (transferencias o bonos del Estado y alquiler imputado) que juegan un papel clave en la pobreza final que se
informa", afirman en el documento, refiriéndose a que las cifras oficiales de la encuesta Casen (Encuesta de Caracterización Socioeconómica) no toman en consideración estos parámetros al momento de determinar las cifras de la pobreza en el país.
De acuerdo a Casen, instrumento oficial que tiene Chile para estimar la pobreza y la desigualdad de ingresos, la cifra llegaría al 11,7%. A diferencia de esto, Fundación Sol propone otra medición y técnica para "re-calcular la pobreza en Chile en un esquema simulado donde no existen los bonos que entrega el Estado. Teóricamente este ejercicio permite examinar la real efectividad que tienen los ingresos que generan las personas de forma autónoma", aseguran. "¿Qué sucede si la línea de pobreza se elabora en relación a la Canasta Alimentaria de Calidad en lugar de la Canasta Básica de Alimentos?".
Según Fundación Sol, "De acuerdo a los datos presentados en el gráfico 1, se puede observar que mientras la pobreza oficial en Chile alcanza a un 11,7% de la población, al no considerar los subsidios y transferencias que entrega el Estado, sube a 15,8%. Adicionalmente, si tampoco se considerara el alquiler imputado, la pobreza ascendería a 26,9%, vale decir, si sólo se miden los resultados que produce
el mercado y el ingreso disponible que tienen las familias, prácticamente 3 de cada 10 chilenos/as no cuenta con los ingresos autónomos para superar la línea de la pobreza respectiva".
¿Qué es el alquiler imputado? De acuerdo a la metodología oficial que se utiliza en la encuesta Casen, "se establece que una familia que es dueña de una vivienda (podría estar pagando el dividendo) u ocupa una a título de cesión de parte de familiares, por trabajo, o en usufructo, se le imputa como ingreso del hogar el equivalente al costo que tiene un arriendo en el sector o manzana donde habita". En este sentido, si una persona adulta mayor es dueña de su vivienda o la sigue pagando por medio de dividendos, "tendrá un ingreso equivalente a lo que se paga en arriendo en el lugar donde vive. Esta persona puede ser que actualmente no tengan dinero ni siquiera para comer, pero en las encuestas aparecerá con un ingreso ’por alquiler imputado’ y si ese dinero es mayor al monto establecido para la línea de pobreza correspondiente a la composición del hogar, se clasificará como una persona ’no pobre’", revelan desde Fundación Sol.
Los grupos que más se ven afectados si la pobreza se midiera según los ingresos autónomos, son los adultos mayores que alcanzan un 30,7% de pobreza, y las personas que pertenecen a pueblos originarios, donde se llega a un 37,1%.
En cuanto a las regiones, de acuerdo a los datos entregados por Fundación Sol, "cuando se explora la misma situación según ingresos autónomos, en 9 regiones
se alcanzan niveles sobre el 25% y en 6 sobre el 30% (Coquimbo, Los Lagos, Los Ríos, Maule, Biobío y La Araucanía)".