Estudio entre la INE y el PNUD, revelo las cifras de un estudio realizado en julio, donde se fotografiaba la realidad de miles de hogares como la falta de trabajo, endeudamiento, degeneración de la alimentación, etc.. Las cifras llegan mientras el gobierno busca nuevamente proteger a los empresarios con un reajuste 0 del salario mínimo.
Jueves 3 de septiembre de 2020
Los reveladores datos indicaron la situación de los hogares más afectados por la crisis, que hoy según los mismos datos, afectan especialmente a los hogares llevados por mujeres (30%), y los dos últimos quintiles (40%).
Con estas cifras el gobierno presenta un ajuste 0% al salario mínimo, sale a proteger al empresariado con la amenaza sobre los empleos, cuando ellos mismos han cortado las rutas y cortado incluso abastecimiento a diversas ciudades, y todo esto en medio de una pandemia que aún no termina.
Te puede interesar: Otro insulto: El Gobierno propone subir 50 pesos diarios el salario mínimo ¿Y dónde está la CUT?
Te puede interesar: Otro insulto: El Gobierno propone subir 50 pesos diarios el salario mínimo ¿Y dónde está la CUT?
El estudio realizado durante todo julio a 5 mil hogares en todo Chile, arrojó que un 59,4% de las viviendas han disminuido sus ingresos, junto a un 41,5% que indica que sus ingresos se redujeron a la mitad.
En tanto, y dentro de las cifras más preocupantes se encuentra el dato de quienes declaran que "no les alcanza" para financiar sus gastos, que aumenta de un 16,5% previo a la emergencia sanitaria, a un 48,8%. Mientras que quienes de declaraban que si les alcanzaba disminuyeron de un 83% a un 51%.
A nivel laboral, 38,4% hogares declararon que durante la pandemia alguno de sus miembros dejo de estar "ocupado". Mientras un 27,4% registro que ninguno de sus miembros estaba con trabajo.
Te puede interesar: Ministra Zaldívar se encoge de hombros por reajuste del sueldo mínimo: “si se aumenta, puede que se destruyan puestos de trabajo”
Te puede interesar: Ministra Zaldívar se encoge de hombros por reajuste del sueldo mínimo: “si se aumenta, puede que se destruyan puestos de trabajo”
Los datos ademas arrojaron que un 53,7% de los hogares a a debido vender bienes, usar ahorros o arrendar propiedades, junto a un 40% que ha debido pedir prestamos.
De los gastos donde mas han realizado recortes los hogares, ha sido en alimentación (54,6%), servicios básicos (44,1%), así como la postergación de atenciones de salud (65,6%).
Los datos y el estudio fueron realizados en conjunto entre el ministerio de Desarrollo social, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).