×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblo Mapuche. Estudio revela las visiones respecto del conflicto Mapuche: racismo v/s reconocimiento ancestral

Un estudio realizado por la fundación Interpreta, analizó la discusión sobre la causa Mapuche y su movimiento, recalcando el contexto político donde ocurre el asesinato de Camilo Catrillanca, la lucha por la libertad de lxs machis presxs y diferentes prisiones políticas hacia comuneros Mapuche en el marco del segundo gobierno de Piñera.

Sábado 21 de noviembre de 2020

El estudio "Barómetro del Conflicto en Territorio Mapuche 2018-2020" identificó la marcada polaridad en la discusión de la causa Mapuche, entre quienes la rechazan y quienes la apoyan. A través de la medición de la actividad en redes sociales bajo el contexto político del actual gobierno de Piñera, analizaron un total de 4.986.347 tweets, de 415.477 autores únicos, entre el 1 de marzo del 2018 y 28 de febrero del 2020, con un margen de error de 5%.

Según el informe, quienes rechazan las reivindicaciones y lucha del pueblo Mapuche lo hacen con un discurso altamente ideologizado y "folclorizado". "Se trata de un racismo profundo, pero no explícito, que folcloriza este colectivo y le niega su condición de sujeto colectivo y, por lo tanto, sus derechos asociados, su propia historia y sus instituciones". Así lo explican investigadores que realizaron el estudio. En este sector no hay un racismo abierto ni explícito, si se remarca el uso de la palabra "etnia" para referirse al pueblo Mapuche, lo que demuestra un juicio racista.

En el documento también profundizan en cómo este grupo de personas identifica el sector geográfico como Araucanía (la denominación Chilena del territorio), sin reconocer particularidades geográficas, ni administrativas, lo que produce que cualquier suceso dentro de las provincias de Arauco y Alto Biobío, que pertenecen a la región de Biobío, es encasillado genéricamente como parte de la Araucanía.

Te puede interesar: Nuevo Viernes de protesta marcado por el ¡Fuera Piñera! y por la ¡Libertad a lxs presxs políticxs!

Por otro lado, quienes apoyan la causa Mapuche, lo hacen desde una posición de denuncia a las violaciones de DD.HH., identificándose como oposición al gobierno y su rol represivo, haciendo un activismo contra el Estado y sin reconocerse dentro de los partidos políticos. Sin embargo, no vinculan a las "zonas de sacrificio" y la industria extractivista como parte del conflicto, como por ejemplo las forestales en la zona, las cuales en su gran mayoría le pertenecen a las familias Matte y Angellini, las que más concentran riquezas en el país.

"Su discurso destaca al gobierno como el principal adversario denunciado. Es decir, se sitúan como ’oposición’ pero sin vincularse explícitamente a los partidos ni a la izquierda chilena y sus referentes", así lo explica el estudio, dónde suman que este sector no logra ligar la lucha Mapuche, con el problema ambiental, y esto se da al estar identificados dentro de solo demandas que apuntan hacia la identidad del pueblo Mapuche.

Junto a todo esto analizaron cómo el hecho del asesinato de Camilo Catrillanca por parte de carabineros, aumentó dentro de las RR.SS. la inclinación en apoyo a la causa Mapuche, a través del Índice de Percepción del Conflicto (IPCON), el que nunca vuelve a ser negativo, salvo en febrero de 2020, cuando en los medios tradicionales y corporativos las palabras "Mapuche" y "Wallmapu" son invisibilizadas con una audiencia contraria a la causa Mapuche.

La necesidad de unidad y el anticapitalismo para enfrentar el racismo y conquistar las demandas del pueblo mapuche

Es preocupante la falta de relación que destaca este estudio entre el Estado, la cuestión ambiental, con la proliferación de hidroeléctricas, y con la industria forestal y extractivista de la zona, donde por ejemplo la CMPC es el de los principales grupos forestales de Latinoamérica y el cuarto proveedor de celulosa a nivel mundial, dónde los grupos Angelini y Matte, que controlan un 70% del negocio forestal y son los más implicados en la zona del Wallmapu.

Todo esto es parte de la herencia de la dictadura de Pinochet, donde el decreto Ley 701 del año 1974, vigente hasta la actualidad con mínimas modificaciones, conocida como ley al “fomento forestal”, subsidia con un 75% de los recursos las plantaciones de monocultivos de Pinos y Eucaliptos. Lo cual promovió la destrucción del bosque nativo. El Estado y sus gobiernos han sido responsables tanto de esto cómo de las violaciones a DD.HH. cometidas contra el pueblo Mapuche por parte de carabineros, quienes lo han hecho respondiendo al rol de clase que tiene este, defendiendo los intereses capitalistas de los dueños de la tierra, protegiendo su propiedad privada, aunque esto significa militarizar toda la zona y persiguiendo a quienes se han opuesto y enfrentado el pisoteo empresarial.

Te puede interesar: Proyecto de eliminación de los ⅔: Papel mojado del Partido Comunista, mientras continúan en tregua desde la CUT con el Gobierno criminal de Piñera

Por esto, es necesario poner fin al negocio forestal y la única forma para conquistar esto es bajo la unidad y alianza de los trabajadores junto al pueblo Mapuche, en base a lucha y movilización, reivindicando juntos sus luchas y buscando el control de la producción forestal en manos de sus trabajadores y sus comunidades, ya que son quienes pueden garantizar una planificación independiente de la producción forestal junto al camino transitorio de la recuperación del bosque nativo y devolviendo las tierras ancestrales que le pertenecen al pueblo Mapuche, impulsando así su lucha por la autodeterminación de su peublo.

Es claro que ninguna vía institucional propondrá un plan real para conquistar esto, especialmente ante el proceso constituyente que está pronto a llegar, donde se les fue negado en el senado, por quorum de ⅗, los escaños reservados al pueblo Mapuche. Esto corresponde al racismo institucional del que han sido responsables los partidos del régimen que levantan y aprueban leyes represivas y coercitivas, como la antiterrorista que se ha aplicado con todo el peso en el Wallmapu, implicando militarización, lxs presxs politicxs, torturas, violaciones a los DDHH y asesinatos de mapuche.


Víctor Ibañez De la Hoz

Joven trabajador militante del PTR y militante de Vencer