lid bot

CRISIS HÍDRICA. Esval anuncia "corte solidario" a toda la comuna de Limache, una de las comunas más afectadas por la escasez hídrica

A principios del 2020, el gobierno entregó 136 estanques a cada familia habitante de Petorca para que puedan almacenar agua con la finalidad afrontar la escasez de agua en medio de la pandemia. Esta medida no es la adecuada para afrontar el problema ya que relegan la responsabilidad a quienes son los más precarizados, los habitantes de las zonas, por otro lado, desmarcan del problema a los grandes empresarios y sus millonarias ganancias.

Sábado 16 de enero de 2021

Debido al incendio forestal que se inició a mediodía del viernes en Quilpué, la empresa ESVAL anunció un “corte solidario” del agua en Limache, con el fin de apoyar la contención del incendio.

Sin embargo, Chile presenta la condición de sequía desde hace 14 años , siendo la zona central del país la más afectada. De hecho, el año 2020 fue uno de los años más calurosos alcanzando el promedio de 12,6C° a nivel continental, y también ha sido uno de los años más secos con un déficit de precipitaciones de 12% a nivel nacional.

Ante esta situación la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, comenta que “ el cambio climático es una realidad y ya estamos viviendo bajo sus efectos”. En esa línea no ha mencionado nada al respecto al uso del agua de parte de empresas privadas, considerando el uso arbitrario del agua en Chile: empresas agroindustriales, forestales y mineras, los que concentran el 96% el uso del agua, en contraste, solo el 4% es para uso doméstico.

En la provincia de Petorca, que es considerada la provincia más afectada por la sequía, agrupaciones del agua potable rural de Petorca, han llamado a limitar la producción agrícola y derogar el código de aguas que legitima el aprovechamiento de aguas en su totalidad cualquier ejercicio que determine la persona que dominan territorios, por lo que empresas privadas de la agroindustria utilizan el agua para sus fines capitalistas cuyas consecuencias perjudican principalmente a toda la población, que en muchos casos el acceso al agua potable ha sido bien limitado al punto de decidir si lavar la ropa o lavar los platos ante la escasez hídrica provocada por el código de aguas impuesto en la dictadura.

En tanto, en la comuna de Limache también está siendo perjudicada por la escasez de agua siendo la deforestación y monocultivo de paltas de parte de las empresas agroindustriales uno de los más grandes responsables de la escasez hídrica. Ante esta situación, a principios del 2020, el gobierno entregó 136 estanques a cada familia habitante de Petorca para que puedan almacenar agua con la finalidad afrontar la escasez de agua en medio de la pandemia. Esta medida no es la adecuada para afrontar el problema ya que relegan la responsabilidad a quienes son los más precarizados, quienes son habitantes de las zonas y son trabajadores y trabajadoras , por otro lado, desmarcan del problema a los grandes empresarios y sus millonarias ganancias.

Entonces, el anuncio de la empresa ESVAL no hará más que precarizar aún más a la población en plena crisis sanitaria y ambiental.

Desde la dictadura de Pinochet, Chile cuenta con la privatización de los recursos hídricos, respaldada por el código de aguas. La privatización de los recursos básicos ha sido clave en la acumulación capitalista, mientras el gobierno de derecha y la ex concertación han mantenido el negocio con nuestros recursos naturales, e incluso, durante el año 2019, el gobierno de Piñera hizo el llamado a “duchas más cortas, reparar o cerrar bien las llaves, regar de noche y reutilizar el agua” y las estrategias de Recursos Hídricos.

Los recursos hídricos deben estar en manos y bajo el control de trabajadores junto a las comunidades. Esos recursos podrían ir ya no en beneficio de sus rentas, sino para salud, educación, vivienda, salarios y jubilaciones.