En un solo día ingresaron 7000 refugiados en Croacia. Hubo choques con la policía. Es la nueva ruta de los refugiados, después del cierre de fronteras en Hungría. Eslovaquia también restringe el paso fronterizo.
Viernes 18 de septiembre de 2015
Fotografia : EFE
El ministro del Interior de Croacia, Ranko Ostojic, advirtió de que su país “no tiene más capacidad” para seguir recibiendo refugiados, después de que unos 7.000 entraron en un solo día procedentes de Serbia.
Ostojic lanzó esta advertencia desde el paso fronterizo de Tovarnik, a donde seguían llegando refugiados desde que el cierre de la frontera húngara obligó a tomar una ruta alternativa a quienes huyen hacia Europa.
El ministro anunció que quienes pidan asilo serían llevados a centro de registro y que los que no quieran solicitarlo serán considerados inmigrantes irregulares.
Los refugiados llegan a Croacia desde la frontera entre Serbia y Macedonia, por donde siguen afluyendo personas que han pasado antes por Grecia y Turquía, procedentes la mayoría de países en conflicto como Siria, Irak y Afganistán.
En Tovarnik, varios miles de refugiados esperaron ayer durante horas en la estación de trenes para ser transportados hasta los centros de acogida en Zagreb y otras localidades croatas.
Un centenar de ellos perdió la paciencia y se encaminó a pie por la vía férrea hacia Zagreb, pero tuvieron que regresar, por orden policial. Hubo choques con la policía.
En un hotel de Zagreb donde habían sido alojados cientos de refugiados, la tensión iba en aumento, exigiendo que se les dejara marchar para seguir camino hacia otros países, principalmente Alemania.
Los refugiados gritaban "libertad" y "paso libre" mientras la Policía reforzaba su presencia en la zona.
UE convoca una cumbre extraordinaria
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, convocó una cumbre extraordinaria de líderes de los países de la Unión Europea (UE) el próximo miércoles, 23 de septiembre, para abordar la crisis de refugiados.
Países como Hungría, República Checa, Eslovaquia y Rumanía siguen rechazando abiertamente el sistema de cuotas obligatorio que quiere imponerles Bruselas, lo que ha impedido por el momento un respaldo político unánime a la medida.
Una presión extra la puso este jueves la votación del Parlamento Europeo, respaldando el plan de Bruselas para el reparto de 120.000 refugiados.
La votación de la Eurocámara, propuesta por su presidente, Martin Schulz, aumenta la presión sobre el Consejo de la UE, donde los países del Este se resisten a aceptar las cuotas obligatorias que quiere Bruselas para trasladar a los demandantes de asilo desde Hungría, Grecia e Italia hasta otros estados miembros.
La resolución de respaldo de la Eurocámara a la propuesta de la CE fue aprobada por el pleno del PE por 372 votos a favor, 124 en contra y 52 abstenciones.
El mecanismo obligatorio propuesto por la CE, que volverán a discutir los ministros europeos de Interior el martes, distribuirá a los solicitantes de asilo entre los Estados miembros en función de cuatro criterios: la población, el PIB, el desempleo y la media de solicitudes de asilo recibidas entre 2010 y 2014.