Sábado 29 de noviembre de 2014
Según la oficina de estadísticas de la Unión Europea la inflación anual se desaceleró en noviembre un 0,3%. La baja en los precios de la energía se encuentra dentro de las causas que explican este resultado que preocupa cada vez más a las autoridades europeas. El problema está en que la economía se debate entre la recesión y el estancamiento, y si se confirma un escenario de baja de precios generalizada (deflación) no hace más que tirar abajo las posibilidades de una recuperación. El objetivo del Banco Central Europeo es un mínimo de inflación del 2%, una cifra que se hace cada vez más lejana.
La baja en los precios tiene un alto componente en el comportamiento de la energía. El precio del crudo Brent que se fija dentro del territorio europeo marcó nuevos records a la baja esta semana, alcanzando valores cercanos a los U$S 71 el barril, el precio más bajo desde hace 4 años . Pero en el descenso de los precios también influye la caída en los precios de los servicios que cayeron una décima en términos interanuales.
Diez de las dieciocho economías de la zona euro atraviesan una caída de los precios de sus mercaderías y sus principales economías como Alemania, Francia e Italia están casi estancadas o en recesión. La posibilidad que se combine el estancamiento económico con una deflación encendió desde hace meses las alarmas de los funcionarios del Banco Central Europeo, bajo el mando de Mario Draghi, salió a impulsara una compra masiva de bonos –tal como aplicó la Reserva Federal de Estados Unidos- pero también llama a tomar otras medidas también .
El presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker anunció ante el parlamento europeo esta semana un plan de promoción de la inversión ambicioso por más de 300.000 millones de euros. Aunque hay muchas dudas en los analistas sobre este plan y las medidas que impulsaría el BCE en su efectividad para lograr un impacto positivo sobre la economía.
Por último, el pasado viernes se dieron a conocer los datos de empleo. El número de desocupados aumento en 60.000 y alcanza a un total de 18,39 millones, en promedio es del 11,5% y se mantuvo por tercer mes consecutivo en octubre. Entre las grandes economías, el paro creció en Italia (del 12,9% al 13,2%), permaneció estancado en Francia (10,5%) y cayó en España (del 24,1% al 24%) y en Alemania (del 5% al 4,9%).