×
×
Red Internacional
lid bot

Unión Europea. Europa y la “guerra contra el terrorismo” en la prensa

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Viernes 26 de septiembre de 2014 00:37

FOTO: REUTERS/Bundesregierung/Guido Bergmann/Pool

Este jueves los principales diarios europeos dedicaron sus portadas a un único tema, la “amenaza” del Estado Islámico y la respuesta que debe dar Europa. Varios países europeos se han comprometido en colaborar en la “guerra contra el Estado Islámico”, a la vez que refuerzan su “seguridad” interna con leyes xenófobas.

El londinense The Times titulaba hoy “Llamado de Cameron a las armas para hacer la guerra a los bárbaros”, mientras que Le Monde se refiere a “El increíble arresto fallido de tres yihadistas franceses”.

También en el Reino Unido, The Independent afirmaba que “Cameron pone al Reino Unido en la ‘vía rápida’ hacia la Guerra”, mientras The Guardian se hacía eco de las declaraciones pronunciadas en la 69ª Asamblea General de las Naciones Unidas reunida esta miércoles, con un estridente “Obama le dice al Estado Islámico: salgan del medio, mientras puedan”.

El germano Die Welt anunciaba esta mañana “Aliados del Estado Islámico amenazan con la muerte de un rehén alemán” y La Repubblica de Italia, sentenciaba: El horror golpea a Francia”.

La excepción eran los periódicos españoles, más preocupados por “la amenaza independentista” en Cataluña, donde el presidente de la Generalitat, Artur Mas, estaría por anunciar la convocatoria a un referéndum para el próximo 9 de noviembre, con la oposición del Estado central y el presidente del ejecutivo, Mariano Rajoy.

Francia y un mensaje desde Argelia

La difusión del video con la decapitación del turista francés Hervé Gourdel en Argelia, provocó la inmediata reacción del gobierno de Hollande que convocó hoy a una reunión urgente de gobierno.

"Francia no cederá jamás. No se deja intimidar", declaró el Primer Ministro Valls.

La reunión del Consejo de Defensa resolvió aumentar las “medidas antiterroristas en transportes y lugares públicos”, y también “la protección de los intereses galos en el extranjero”.

El titular de portada del periódico Le Monde se refiere hoy al “fiasco” que significó para el gobierno el arresto fallido de tres personas deportadas desde Turquía, acusadas de participar en redes terroristas. Aparentemente por un malentendido entre los dos países y un cambio de vuelo de último momento, no fueron detenidas al ingresar a Francia.

Después de estos hechos, Francia propuso a Turquía a una reunión de la UE para coordinar la acción contra el Estado Islámico (EI). Esta reunión de ministros de interior de la UE se celebrará en París el 6 de noviembre.

"Es un problema al que se enfrentan todos los países europeos", afirmó hoy el ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, en una entrevista a la emisora de radio "Europe 1". Cazeneuve informó que en los últimos meses 350 ciudadanos franceses han sido objeto de procedimientos por sospechas de vinculación con redes del Estado Islámico. 70 han sido inculpados y 51 encarcelados.

Alemania envía armas

El diario Die Welt ubica en portada la noticia de que el grupo filipino Abu Sayyaf amenazó con asesinar a un rehén alemán si Berlín continúa la ofensiva contra el Estado Islámico.

La ministra de defensa de Alemania, Ursula von der Leyen, visitó hoy el norte de Irak, donde se entrevistó con el líder kurdo Masoud Barzani. Su visita coincidió con la llegada del primer cargamento de armas, enviado por las fuerzas armadas alemanas. El parlamento alemán aprobó recientemente este envío de armas destinado a las milicias kurdas.

La geopolítica también repercute en la economía alemana. Los índices de “confianza empresarial” muestran una caída por quinto mes consecutivo en Alemania, según un indicador presentado por el Instituto IFO. “El motor de la economía alemana ya no funciona”, sostuvo Hans-Werner Sinn, presidente del instituto de investigación económica alemán, en un lúgubre diagnóstico.

Al estancamiento económico del gigante germano, se suman las ya palpables consecuencias de las sanciones cruzadas entre la Unión Europea y Rusia por el enfrentamiento en Ucrania, y las potenciales que se deriven de la participación en la ofensiva contra el Estado Islámico.

El “ronroneo” del Reino Unido

El primer ministro, David Cameron ha dicho que el Estado Islámico en Siria e Irak supone el “mayor riesgo de la historia a la seguridad en el país”.

En su intervención en la conferencia de las Naciones Unidas llamó a los miembros del Parlamento a reunirse de urgencia este viernes y aprobar la participación del Reino Unido en las operaciones contra el Estado Islámico.

Pero el Primer ministro obtuvo otros titulares en la prensa mundial, cuando se difundieron unas palabras que captó un micrófono abierto cuando conversaba “en privado” con el alcalde de Nueva York. Cameron dijo que “la reina ronroneó” de felicidad por teléfono, cuando él la llamó para avisarle del triunfo del NO en Escocia. Obviamente tuvo que pedir disculpas por la “indiscreción”, aunque era algo que todos podían imaginar.

La policía británica informó este jueves sobre el arresto de nueve personas por supuestos delitos de terrorismo. El Reino Unido elevó el mes pasado su nivel de amenaza internacional al segundo máximo nivel de "severo", lo que significa que considera "altamente probable" un ataque.

La encrucijada turca

El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, aseguró que su país va a colaborar con la ofensiva emprendida por Estados Unidos contra el Estado islámico en Siria.

"Daremos el apoyo necesario a la operación. El apoyo podría ser militar o logístico", dijo Erdoğan a la prensa en Nueva York, según informa el canal de televisión turco NTV.

Sin embargo, Turquía se encuentra en una encrucijada. En los últimos días vio ingresar por su frontera a más de 100.000 refugiados kurdos provenientes de Siria y analistas internacionales estiman que la ola de refugiados podría llegar a medio millón.

Pero la preocupación del gobierno turco por el avance del Estado islámico en su frontera, no es menor que sus temores por la masiva entrada de refugiados kurdos y el fortalecimiento de las milicias kurdas que combaten a EI financiadas por Estados Unidos, Alemania y otras potencias.

"Turquía todavía está determinando cuál va a ser su postura", dijo a la prensa el martes un funcionario de alto rango del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Europa se refuerza contra “la amenaza terrorista”

Los mandatarios europeos se debaten estos días sobre el nivel de participación que tendrán en la “gran coalición” orquestada por Estados Unidos. Francia ya se sumó a la guerra, participando con bombardeos en Irak, aún no en Siria. Alemania comenzó a enviar armas y se comprometió a entrenar a las milicias kurdas.

Mientras tanto, todos preparan nuevas medidas para fortalecer su “seguridad” interna, mediante nuevas leyes “antiterroristas”, mayor control y persecución sobre la población árabe y musulmana en sus países.

De acuerdo a informes difundidos por la agencia de inteligencia norteamericana, CIA, el Estado Islámico cuenta con 31.500 combatientes y 3.000 procederían de países de la Unión Europea. El diario francés Le Monde ofrece una cifra menor de voluntarios europeos que combaten junto a las milicias de EI: 2000 europeos, de los cuales 930 serían ciudadanos franceses.

Sean o no ciertos estos datos, los gobiernos europeos han iniciado una “cacería” de posibles sospechosos. Mediante la “guerra contra el terrorismo” buscan culpabilizar a un “enemigo externo” de todos sus problemas, apuntalando la creciente islamofobia que se desarrolla en los principales países de la Unión Europea.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X