Como respuesta al nuevo modelo educativo presentado hace unas semanas por el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, el día de hoy la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó al “Foro Hacia la Construcción del Proyecto de Educación Democrática. Evaluación Educativa Integral”; llamando a maestras, maestros, madres y padres de familia, intelectuales, sindicatos, organizaciones sociales y legisladores de diversos partidos del régimen a participar en esa construcción.
Miércoles 10 de agosto de 2016
En el Centro Cultural para los Trabajadores, Dr. Ignacio Morones Prieto, del IMSS, se llevó a cabo el foro.
Desde las once horas de este martes 8 de agosto, académicos y representantes de diferentes organizaciones expusieron sus planteamientos rumbo a la construcción de este proyecto alternativo al modelo de Nuño, aun a pesar de la inasistencia de las autoridades del INEE y de la SEP, quienes así demuestran aún más, la falta de voluntad por atender las demandas de los maestros.
Al inicio del foro hablaron Pablo González Casanova y Hugo Casanova Cardiel, quienes denunciaron el carácter pro empresarial del modelo educativo de la SEP y lo punitivo de la evaluación.
El grupo de académicos, asesor de la CNTE, en voz de Hugo Casanova Cardiel, se pronunció por eliminar el carácter punitivo de la evaluación, señalando que ésta no puede condicionar la permanencia de la plaza docente y que debe promoverse la suspensión del sistema nacional de evaluación para restablecer un clima de tranquilidad en las aulas; por la suspensión de acciones punitivas contra el magisterio y; por construir una propuesta de modelo con carácter democrático y participativo. Rechazó toda acción punitiva contra el magisterio resultado de la reforma.
Por su parte, González Casanova mencionó la necesidad de que la organización vaya más allá del núcleo sindical.
La periodista Denise Dresser mencionó en su intervención: “en una negociación debe haber concesiones en ambas partes". Se pronunció contra la radicalización del movimiento, “pues por eso –afirmó- se reprueban las acciones de la CNTE en muchas partes”.
A este foro acudió también el rector de la UACM, el doctor Hugo Aboites, quien reiteró el carácter punitivo e individualista de las evaluaciones. Dijo que los cambios se dan en colectivo no en las estructuras burocráticas, lo mismo para las evaluaciones que pretenden esos cambios.
Adolfo Gilly en su momento, recordó a los valientes profesores que se mantienen en el plantón y habló también de los que asisten cotidianamente en las movilizaciones “¡No es posible que estemos aquí, ahora, teniendo presos políticos. Defendamos los derechos de los presos además de su libertad!”
Avanzado el foro, Paco Ignacio Taibo II habló sobre la corrupción, el autoritarismo y la violación sistemática de las leyes, por parte de los gobernantes.
En otras intervenciones, los campesinos denuncian que el sistema educativo no los toma en cuenta, pues las necesidades del estudiante rural son particulares.
Dentro de los participantes en este foro se contaban también John Ackerman, Luis Hernández Navarro, el padre Solalinde, Alberto Arnaut, la diputada federal de Morena, Araceli Damián González, además de defensores de los derechos humanos, educadores indígenas, organizaciones sociales y el subdirector de la normal rural de Mactumactzá, Chiapas.
Los participantes coincidieron en los grandes baches de la reforma educativa y, en particular, en la evaluación punitiva. Y se hizo hincapié en que el reto es construir un modelo amplio y enriquecido por la participación e inclusión de todos los sectores que intervienen en la educación.