×
×
Red Internacional
lid bot

ELECCIONES 2019: LAS FFAA OTRA VEZ EN POLÍTICA. Evo Morales otorga a las Fuerzas Armadas participación en empresas estratégicas

El miércoles 7 de agosto, durante la parada militar en la ciudad de El Alto, con motivo de conmemorarse el 194 aniversario de las FFAA, Evo Morales adelantó la próxima incorporación de los altos mandos de las FFAA en los directorios de las empresas estratégicas del Estado. Con esta medida busca consolidar el papel de las FFAA como uno de los pilares fundamentales de su Gobierno y del conjunto del régimen político, emulando lo desarrollado por Chávez y Maduro en Venezuela.

Viernes 9 de agosto de 2019 00:00

Las áreas donde se incorporará la fuerza castrense son energía, hierro, hidrocarburos - petroquímica y litio, entre otras. Además, Morales anunció una revisión del presupuesto destinado a esta institución para mejorar su equipamiento e infraestructura, renovando fundamentalmente el armamento individual y de la fuerza aérea así como mayor papel en la "lucha contra el contrabando y narcotráfico".

Los anuncios fueron replicados por el comandante de las FFAA, Williams Kaliman, quien afirmó que las FFAA morirán anticolonialistas y antimperialistas y calificó como traidores a quienes amenacen la verticalidad de la institución castrense. Ante algunas declaraciones de diputados de la oposición que plantearon la posibilidad de convertir el servicio militar obligatorio en un servicio civil en atención de hospitales y otras labores de asistencia social, Kaliman concluyó que “A nuestros gratuitos detractores antinacionalistas, que por su apetito de poder piden cambiar la estructura vertical, la disciplina y la jerarquía de las Fuerzas Armadas, con oscuras intenciones. Decirles a estos antipatrias que la institución más antigua del Estado, creada bajo el fragor de los cañones y forjadora del Estado, jamás permitirá que esto suceda”.

Con estos anuncios, Evo Morales busca consolidar el papel de las FFAA como uno de los pilares fundamentales de su gobierno y del conjunto del régimen político, emulando lo desarrollado por Chávez y Maduro en Venezuela al incluir a las fuerzas armadas en parte de la organización y distribución del poder político y económico del Estado. La medida, profundiza las tendencias hacia una forma de Gobierno con rasgos más autoritarios, además de ir allanando el terreno para una mayor participación política de las organizaciones armadas en la gestión pública, situación que no se veía desde los años 80 en que la última dictadura militar cayó por la movilización de masas.

Estas tendencias al embellecimiento y fortalecimiento de las instituciones armadas son sin embargo un fenómeno de orden regional. Lo vemos en el caso del Brasil de Bolsonaro con la exaltación del ejército y de su pasado represor o en la Argentina de Macri, con la eliminación de restricciones a la participación de los militares en política y en la represión interna.

Evo Morales evitó referirse a los problemas que en las últimas semanas salpicaron a las instituciones armadas del país donde altos mandos han sido denunciados por resonantes casos de corrupción y narcotráfico. Tampoco se refirió a las denuncias de violaciones a los derechos humanos de los conscriptos quienes son víctimas no solo de malos tratos sino incluso de casos de torturas en los cuarteles del país. La necesidad de pelear para que a los conscriptos se les garantice plenos derechos de organización sindical y política dentro de los cuarteles, acompañando esto con la lucha de la disolución de la policía y de todos los aparatos de inteligencia del Estado, para garantizar el respeto a sus derechos humanos y evitar abusos por parte de la oficialidad queda como una tarea pendiente de las y los trabajadores y el pueblo.