El fundador y ex militante de Patria y Libertad, Eduardo Díaz Herrera, se sumó el Frente Amplio de Temuco, en el que dice sentirse muy cómodo. ¿Cuál es la “amplitud” del Frente Amplio?.
Sábado 18 de febrero de 2017
El Frente Amplio de Temuco obtuvo 7 mil votos en las pasadas elecciones a alcalde de la mano del ex dirigente estudiantil Felipe Valdebenito. Muchos de sus votantes identificados con la izquierda lo apoyaron genuinamente. Sin embargo ayer se publicó que en sus reuniones participa un ex dirigente del grupo ultra derechista Patria y Libertad.
Eduardo Díaz Herrera es todo un personaje en la región de La Araucanía. Abogado de la Universidad de Chile y doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, actualmente es empresario radial.
Fue uno de los fundadores del Frente Nacionalista Patria y Libertad y más tarde fundador del Partido del Sur, partido regionalista que existió entre los años 1987 y 1998. Fue candidato a parlamentario y alcalde en varias ocasiones presentándose como candidato de diferentes partidos: el ya mencionado Partido del Sur, la UDI y el PRI.
¿Qué fue Patria y Libertad?
Pareciera innecesario tener que recordar quién fue Patria y Libertad, pero a la luz de conocer la noticia de la integración de Eduardo Díaz Herrera al Frente Amplio de Temuco, parece un ejercicio necesario de memoria histórica recordar quién fue este grupo paramilirar, autodefinido como nacionalista y anticomunista.
Esta organización paramilitar chilena se caracterizaba por su ideología y práctica de extrema derecha. Fundada por el abogado Pablo Rodríguez Grez, se vinculó desde sus inicios a grupos latifundistas del sur de Chile, entre sus integrantes contaban a Benjamín Matte, miembro de la Comisión Política de “Patria y Libertad” y Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) que agrupa a los dueños de fundos; y Orlando Sáez, también integrante de la comisión política y Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Otro de los empresarios ligados a Patria y Libertad es el empresario Bernado Matte, hijo de Eleodoro Matte uno de los holdings empresariales más poderosos de Chile.
Por otra parte y tal como lo reconoció en una entrevista a The Clinic Roberto Thieme, ex secretario de Patria y Libertad, la organización fue financiada por empresarios y la ultraderecha chilena “En esa época, yo era empresario PYME y pensé que los medianos y grandes empresarios, junto a los militantes que construíamos este movimiento, éramos chilenos y generábamos el dinero acá. Hace casi diez años, Orlando Sáenz, presidente de la SOFOFA y miembro secreto del movimiento, reconoció que las platas de los grandes empresarios que llegaban a Patria y Libertad venían de afuera (…) Orlando Sáenz recibió platas de la CIA”.
En esta misma entrevista Thieme alude a los panfletos amenazantes contra comunidades mapuche aparecidas hace un tiempo en la zona de Arauco con el logo de Patria y Libertad “Cuando vi estos panfletos, criminales, horribles, que le vamos a cortar los dedos a los mapuche, que los vamos a fusilar, reconocí a un sector ex Patria y Libertad. (…¿Qué sector?...) -El de estos terratenientes, defendiendo sus tierras, que odian el pueblo mapuche y que creen que hay que exterminarlos. Lo peor de la sociedad chilena son estos agricultores del sur.” Declaró hace poco al diario electrónico The Clinic.
Desde su fundación en 1970 Patria y Libertad realizó una serie de actividades de sabotaje contra el gobierno de la Unidad Popular, actuando como grupo de choque en la “marcha de las cacerolas” y el paro de camioneros contra el gobierno de Allende.
Así por ejemplo “El día 9 de octubre de 1972, Chile fue sorprendido por la huelga de los transportistas. La Confederación Nacional del Transporte, presidida en ese entonces, por uno de los dirigentes del grupo paramilitar de ultraderecha "Patria y Libertad", León Vilarín, y que reunía a 165 sindicatos de camioneros, con 40 mil miembros y 56 mil vehículos, decretaron paro indefinido de actividades en todo el país, el cual comenzó a cumplirse, con rigurosidad militar”, según publicó una investigación del Periodista en 2003)
Fueron parte también del “Tanquetazo”, el primer intento golpista contra la UP, tal como relata en una entrevista del Diario La Nación en 2006, a Roberto Thieme, ex jefe militar de Patria y Libertad, este señalaba: “-¿Qué le pidieron a Patria y Libertad los enviados de Merino?-Dijeron que como el Gobierno de Allende pudo contrarrestar con infraestructura el paro nacional anterior (octubre 1972), y que como se había visto que paralizar el país era difícil, la Marina, o este sector rebelde, necesitaba iniciar una serie de atentados y sabotajes para entorpecer los flujos de combustibles, energía eléctrica, corte de algunos puentes y oleoductos. -¿Cuál fue el primer sabotaje? -Se llamó "La noche de las mangueras largas", precisamente en las horas en que asesinan al comandante Arturo Araya. Se trataba de cortar las mangueras de abastecimiento de combustible de los servicentros más importantes en Santiago. Después, vino la etapa de los oleoductos de Concón y de Concepción. La gente de la Armada siempre nos indicó cómo volarlos, a qué hora. Y esto no paró más.-¿Qué otro sabotaje hubo? -La voladura de unas torres de alta tensión cuando Allende hablaba en cadena nacional. Se hizo un operativo de ingeniería para volar las torres determinadas y producir un apagón. Fue el primer apagón que se hizo en Chile y abarcó desde La Serena a Puerto Montt. No lo digo con orgullo, pero así se dieron las cosas”.
Por otra parte varios integrantes de Patria y Libertad fueron parte los aparatos de terror de la dictadura y violadores de derechos humanos, participando en torturas y crímenes de obreros, campesinos y militantes de izquierda. En una declaración pública en torno a las revelaciones del Informe Valech, los ex dirigentes de Patria y Libertad, Roberto Thieme, José Agustín Vásquez y Arturo Hoffmann, asumieron que ex militantes de la organización fueron parte del aparato represivo de la dictadura Pinochetista: "Un número imprecisable de ex militantes o simpatizantes del movimiento fueron reclutados por las fuerzas de seguridad de las diversas ramas de las FF.AA. para colaborar en la masiva acción represiva que se había desatado”.
Por otra parte, en la región de La Araucanía es de público conocimiento que integrantes de Patria y Libertad vinculados a latifundistas locales, participaron de la entrega, desaparición y asesinato de militantes campesinos y obreros tras el golpe militar.
Cabe recordar que en diciembre del año pasado un ex integrante de “Patria y Libertad”, Jorge Octavio Temer San Martín , reconocido antimapuche, fue sometido a proceso junto a once ex militares, por el homicidio calificado del jefe de Área del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de Victoria, Pedro Mario Alonso Muñoz y de Eliseo Segundo Jara Ríos, un joven de 21 años de edad. Ambos crímenes fueron perpetrados en la comuna de Victoria el 27 de octubre de 1973.
Eduardo Díaz Herrera
En la entrevista publicada por El Desconcierto, Díaz Herrera se desmarca de la dictadura de Pinochet y se presenta como un nacionalista, regionalista y antineoliberal, defensor del pueblo mapuche y un demócrata que repudia la violación de derechos humanos. También dice no haber participado de atentados y sabotajes y de estar arrepentido de haber integrado Patria y Libertad, justificando su participación por el contexto de la época.
Se define ideológicamente “ni de derecha ni de izquierda, sino del sur”, definición que empalma con la propia definición “ni de izquierda ni de derecha” del Frente Amplio, así como la opción antinoliberal de esta organización.
La participación de Díaz Herrera en el frente amplio de Temuco, luego de haber sido candidato por la UDI y RN y por su propio partido, no deja de ser polémica y controvertida ya que abre el debate en torno a, valga la redundancia, los “límites” de la “amplitud” del Frente Amplio.
Más allá de las demarcación que hace Díaz Herrera de Patria y Libertad, el haber integrado un movimiento que se reivindicaba anticomunista, que actuó contra el proceso político y social que la clase trabajadora, el pueblo pobre y mapuche desarrolló contra el capitalismo durante el gobierno de la Unidad Popular, y su propia trayectoria política al haber sido candidato de la derecha, deja en entredicho la no definición de límites de clase ni ideológicos claros.
Nos parece que a las y los honestos votantes de izquierda del Frente Amplio de Temuco como una alternativa ante la corrupción de los partidos tradicionales y el hartazgo contra la desigualdad social, la inclusión de Díaz Herrera en sus filas evidencia los límites de un frente que evidencia la estrategia de conciliación de clases y de reformas al capitalismo.