×
×
Red Internacional
lid bot

Corrupción. Ex fiscal Gajardo cuestiona al fiscal nacional Jorge Abbot

El abogado se fue en contra de Abbot, que en su opinión, reconoce la existencia de "dos sistemas de justicia, uno para el ciudadano de a pie y uno especial para personas que, en su palabra, han sido elegidos por votación popular".

Camilo Jofré

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.

Viernes 27 de abril de 2018

El pasado martes el fiscal nacional Jorge Abbot, realizó su cuenta pública en la que, entre otras materias, se refirió a los delitos por corrupción, manifestando que “los fiscales debemos estar conscientes de que nuestras decisiones, tomadas en sede administrativa, pueden impactar el funcionamiento de otras instituciones, como el Congreso Nacional, si es que afectan los quórums de votaciones legislativas, alterando con ello la representación popular que sus miembros ejercen.”

Esto causó diversas reacciones, una de ellas de voz del ex Fiscal Carlos Gajardo, quien en entrevista con CNN afirmó que “Lo que ha hecho el fiscal nacional en su cuenta pública es reconocer que eso es así, reconocer que hay dos sistemas de justicia, uno para el ciudadano de a pie y uno especial para personas que, en su palabra, han sido elegidos por votación popular porque eso puede afectar sus quórum, etcétera. Eso es de la máxima gravedad”.

Bachelet y Piñera, ¿financiamiento irregular?

Durante la misma entrevista, el ex fiscal fue consultado sobre si existían antecedentes para continuar investigando a la ex presidenta Bachelet y al actual mandatario Sebastián Piñera, cuestión que para Gajardo es clara, “La persona que estaba a cargo de la campaña de Michelle Bachelet, Giorgio Martelli, fue condenado por estos hechos. Por supuesto esa investigación podría haber seguido hacia arriba para saber que otras personas estaban involucradas, probablemente Rodrigo Peñailillo”.

Claro que el representante de la derecha no se salvó de los dichos del ex fiscal, quien comentó que “en el caso de Sebastián Piñera, su administrador electoral está formalizado por estos hechos por montos bastante semejantes, más de 300 millones de pesos. En ambos casos, para seguir hacia arriba era necesario el concurso de querellas del Servicio de Impuestos Internos, querellas que a la fecha nunca fueron presentadas”.

La impunidad que gozan los poderosos

El armazón del problema se logra configurar por completo, es decir, no solo tenemos un sistema judicial imparcial cuando se trata de juzgar a los políticos tradicionales del régimen, tanto de la actual derecha como también de la ex Nueva Mayoría, sino que detrás de este sistema judicial, elegido por quienes hoy son acusados de casos de corrupción, tiene a toda una casta de políticos corruptos que convive a través de favores a las grandes empresas para luego licitar políticas que los beneficien.

Todo un entramado entre política y negocios, en donde los únicos perjudicados son los trabajadores y los sectores más precarizados de la sociedad, que tienen que soportar todos los ajustes económicos y reducción de beneficios, firmados o dictados por una casta de políticos, en pos de que un pequeño grupo de grandes empresarios no vea afectadas sus ganancias.