×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Ex pedagógico: Rectoría y gobierno impulsan alza de arancel y amenazan con despidos

Los militantes de la UNE y Juventud Guevarista, que componen la mesa interina, votaron a favor del alza sin llamar a discutir en unidad entre funcionarios y estudiantes cómo enfrentar este ataque.

Martín Decap

Martín Decap Estudiante de Pedagogía en Filosofía del Pedagógico.

Martes 21 de noviembre de 2017

Para poder solventar la crisis en la que tiene inmersa la universidad, el rector Jaime Espinoza se encuentra aplicando una serie de medidas, como subir el arancel hoy y amenazar con despidos a funcionarios para mañana, una mayoría de la mesa interina compuesta por militantes de la une y juventud guevarista, voto a favor de esta reaccionaria medida en vez de llamar a la unidad entre funcionarios y estudiantes y llamar a discutir ampliamente como enfrentar este ataque.

¿Qué significa el alza del arancel?

La subida del arancel significa el aumento de las deudas de cientos de compañeros en el futuro, si bien es un bajo número el de compañeros que estudian sin beca, el promedio promedio de egreso del pedagógico es de 8 años mientras que lo que cubre la mayoría de las becas son 5 años, esto significa dejar a los estudiantes pagando arancel o endeudándose, aranceles que gracias a las movilizaciones de cientos de miles el 2011 por la educación gratuita, fue una conquista el congelar estos precios en perspectivas de que la educación es un derecho universal, y que, por lo mismo, debería ser gratuito, el hecho de que nos cobren es ya una imposición heredada de la dictadura, que relega la obligación del financiamiento de la universidad sobre los hombros de los y las estudiantes y no en el estado que debería ser el que se hiciera cargo entregando directamente fondos a las universidades estatales.

La crisis de la Umce

La universidad, debido a su pésima gestión, constante desfinanciamiento de parte del estado y la aplicación de criterios de evaluación de la educación de mercado, obtuvo una acreditación de solo 3 años, significando que incluso hoy la derecha haya amenazado con llevar la situación del pedagógico al tribunal constitucional para que le saquen la gratuidad, (http://www.latercera.com/noticia/udi-busca-llevar-la-gratuidad-educacion-superior-las-becas-al-tc/).

Ante esto el Rector Jaime Espinoza en su tercer periodo como máxima autoridad del pedagógico y las unidades de gestión y mejoramiento elaboraron una serie de medidas de restructuración administrativa y aplicaciones de planes de mejoramiento que solo vienen a hacer funcionar la universidad más como una empresa, plan dentro del cual se barajan diversas medidas anti estudiantes y anti funcionarios, como la tercerización de funcionarios (subcontrato) el despido y la reducción de puestos de trabajo (familias en la calle) el alza de arancel (mas deudas para los estudiantes) para poder aplicar las mismas reestructuraciones parche a la universidad e intentar salvar el proyecto fracasado que no dio resultado los dos periodos anteriores de Espinoza.

La universidad también enfrenta el desfinanciamiento de parte del estado ya que uno de los puntos importantes que tenía la reforma educativa de universidades estatales es que no aporta un peso más a las universidades del estado dejándolas a la deriva de la competencia por demanda del mercado educativo en la educación superior, es en este contexto que las autoridades de diversas universidades aplican medidas para que recaiga la crisis de la educación pública en los hombros de los funcionarios y los bolsillos de los estudiantes.

La decisión de la mesa interina

En este contexto rectoría a través de la unidad de gestión consulto a la mesa interina sobre la subida de arancel a los estudiantes, planteándoles que esta solo afectaría al 7% de los estudiantes y de que de lo contrario se tomarían medidas contra los funcionarios, despidiéndoles o no subiéndoles el sueldo, con el fin de oponer los intereses de los estudiantes a los funcionarios para que olvidemos que es el rector y el estado (que son los que proponen subir los aranceles) son los responsables de la crisis de la educación superior.

La mesa interina tomo dos decisiones contrarias al fortalecimiento de la auto organización de los estudiantes y la lucha por la educación gratuita, por un lado decidir sin consultar a las carreras la respuesta que darían a rectoría y por otro lado el confiar en las palabras de rectoría y no defender las demandas de la educación gratuita universal, del fin al autofinanciamiento de las universidades estatales, de no defender los intereses de los estudiantes, que tienen la tarea de representar frente a la universidad para lo que fueron electos, de no dar la lucha por defender la educación pública de las garras del neoliberalismo y su negocio, es en este sentido que nos parece relevante el increpar directamente a organizaciones políticas cuyos programas como el de la Une y juventud guevarista que se suponen incorporan estas luchas, decidieron dejarlas de lado a la hora de quedar bien con rectoría.

Nos parece grave que ante las amenazas de rectoría, en vez de rechazar el alza y llamar a discutir a todos y todas las estudiantes en conjunto con funcionarios y funcionarias como enfrentar la crisis de la universidad y las medidas reaccionarias del rector y el estado, hayan decidido mantener las buenas relaciones con rectoría, apoyar el alza a sus compañeros que los eligieron para representarlos y no realizar ningún llamado a discutir ampliamente como enfrentar estos ataques de la mano de funcionarias y funcionarios con los que ya nos movilizamos este año en pos de enfrentar la reforma de universidades estatales, de la cual una de las críticas que se le realizaba era que justamente dejaba a las universidades estatales como la umce a la deriva del desfinanciamiento y la crisis.

Cuales son la alternativas

El camino para enfrentar las subidas de arancel los despidos a funcionarios y la crisis de la universidad estatal, es retomar la lucha por la educación gratuita cien por ciento financiada por el estado, con acceso irrestricto (fin a la psu,) que no entregue ningún subsidios a los empresarios, sin voucher y terminando con el mercado de la educación mediante la gratuidad universidad y pública, y estatizando las universidades que lucren o cierren que se han visto este último tiempo como la Universidad ARCIS. Es solo enfrentando el mercado educativo donde las universidades que más fondos reciben del estado son privadas que vamos a poder enfrentar la crisis que vive hoy el pedagógico, es solo unificándonos con los funcionarios y fortaleciendo las asambleas e instancias de participación a las carreras que vamos a poder responder a los ataques de rectoría

La lucha por el co-gobierno triestamental, por el fin del trabajo precario de los funcionarios (y los académicos también), por el fin del endeudamiento y las deudas, debe anudarse con la demanda de gratuidad. Solo así se comenzará por afectar los intereses capitalistas en el mercado de la educación, y unir sus demandas a los intereses de la única clase social capaz de ponerle fin “íntegra y efectivamente” como son los trabajadores.

Es por esto que debemos retomar esta discusión en asambleas y el pleno debatir ampliamiente como nos afectan estas medidas y como podemos enfrentarlas, retomando la lucha que dejamos abierta el 2011 por la educacion gratuita en todos sus niveles, llamar a asambleas biestamentales donde podamos debatir con funcionarios como enfrentar en conjunto la política de rectoria y avanzar en la lucha por la triestamentalidad al interior de la universidad y el paso a planta de todos los funcionarios que impide que sean despedidos a voluntad del rector o sus jefaturas.