Ante una importante concurrencia, estuvo a cargo de Eduardo Grüner, Alejandro Schneider y Andrea D’Atri. Video de saludo de la autora de la Rosa Roja, Kate Evans, y del filósofo francés Emmanuel Barot por la publicación de su libro Marx en el país de los soviets.
Domingo 14 de mayo de 2017 08:33
El viernes 12/5, la sala Roberto Arlt de la Feria del Libro 2017 fue el lugar elegido para la presentación de La Rosa Roja de Kate Evans (Red Rosa, 2015), la nueva publicación de Ediciones IPS. Además, se presentaron las nuevas colecciones que la editorial viene promoviendo como forma de ampliar temáticas y desarrollar una agenda marxista de debates diversos.
Los panelistas presentados por Guillermo Iturbide, miembro de la Editorial, fueron el sociólogo y ensayista Eduardo Grüner, el docente e investigador de Historia Argentina Alejandro Schneider, y Andrea D’Atri, fundadora de la agrupación internacional Pan y Rosas.
El evento contó con la presencia de la diputada con mandato cumplido, referente de derechos humanos y del movimiento de mujeres Myriam Bregman; del dirigente del PTS y del Frente de Izquierda(FIT), ex candidato a presidente Nicolás del Caño; del dirigente nacional del PTS y del FIT Christian Castillo; de Claudio Dellecarbonara, miembro de la Comisión Directiva del sindicato del Subte. Además, asistieron Jorge Medina y Sandro Salazar, trabajadores de Madygraf bajo gestión obrera junto a la comisión de mujeres de dicha fábrica recuperada y trabajadoras docentes, Alicia Navarro Palacios y Marilina Arias, integrante del Consejo Directivo de Ademys, y Gabriela Macauda, Secretaria General Adjunta de la seccional Tigre de SUTEBA, entre otros. También enviaron saludos Hernán Camarero, Pablo Pozzi y Pablo Bonavena.
Por su parte, Emmanuel Barot, profesor de filosofía en la Universidad de Toulouse-Jean Jaurès, dedicó unas palabras a la próxima edición en castellano de Marx en el país de los soviets de la colección “Debates Marxistas Contemporáneos”.
Eduardo Grüner destacó la importancia que el propio Marx le daba a los emprendimientos editoriales que promuevan el debate de ideas y planteó al respecto de Ediciones IPS que un proyecto editorial como el que estamos presentando es una síntesis compleja vinculada a la producción de una cultura marxista y a la lucha de la clase obrera simultáneamente. Una nueva producción cultural inmediatamente entretejida y trabajando en los mismos parámetros de la lucha por un proyecto político revolucionario.
En relación al lanzamiento de la nueva colección Debates Marxistas Contemporáneos con el libro El marxismo de Gramsci de Juan Dal Maso –que Grüner acaba de presentar la semana pasada en la Facultad de Ciencias Sociales junto al autor, Horacio González y Christian Castillo– sostuvo que: Juan Dal Maso se hace preguntas fundamentales respecto del pensamiento de Gramsci y sobre un posible diálogo entre Gramsci y Trotsky. Para terminar, a propósito del stand de libros de la editorial dijo que: Es para celebrar la aparición de todos estos libros y la posibilidad de presentarlos en esta feria.
En su intervención, Alejandro Schneider planteó que estamos ante libros que se hacen como tarea militante, justamente en un predio donde abundan la mayoría de editoriales comerciales. Esto es para reflexionar porque las distintas colecciones que estamos presentando entre las que está Historia argentina, se hace desde este lugar.
Refiriéndose al libro Cien años de historia obrera en la Argentina” de Alicia Rojo y equipo, sostuvo que “es parte de un trabajo colectivo y una mirada que tiene como antecedente el libro Insurgencia Obrera en la Argentina(1969-1976) de Facundo Aguirre y Ruth Werner que ya va por su tercera edición, y que demuestra que se puede hacer una historia científica, social y sólida tomando fuentes bibliográficas primarias y secundarias, además de un vasto trabajo que implica analizar la comprensión desde la totalidad. Schneider planteó que es importante porque habla de la clase obrera, le da importancia, la defiende, apuesta a ella como la clase social que puede destruir el capitalismo. Hablar de la clase obrera argentina es hablar de la historia social de nuestro país.
Y agregó que Me parece saludable una historiografía marxista desde el punto de vista de los trabajadores, porque hace a la memoria y hace a lo que planteaba Rodolfo Walsh de que las clases dominantes buscan que nuestra clase no la tenga. Si hay algo que los trabajadores tienen que ir recuperando, y muchos lo saben muy bien cuando van a un conflicto, es la memoria de todo lo anterior.
Por último, antes de la presentación de Andrea D’Atri, se proyectó el saludo de la autora de La Rosa Roja, Kate Evans a la primera edición en castellano realizada por Ediciones IPS.
Por su parte, Andrea D’Atri, quien tuvo a su cargo la presentación del libro, planteó alrededor de la figura de Rosa Luxemburg sintéticamente las características más importantes que definen su personalidad: desarrolló un trabajo teórico marxista creativo e innovador orientado a la lucha por la revolución, que es lo que signó su vida. Fue una exquisita agitadora, aguda polemista, y destacada escritora. Tomó como nadie las armas de la crítica para combatir la adaptación de los dirigentes de su propio Partido Socialdemócrata alemán que terminaron defendiendo a sus propias burguesías nacionales con la gran masacre de los trabajadores en la Primera Guerra Mundial.
Andrea D´Atri habló sobre la actualidad de la vida de Rosa Luxemburg en un momento de gran opresión hacia la mujer: Frente a esta barbarie a las que nos condena el capitalismo a las mujeres, el ejemplo de vida de Rosa es una fuente de inspiración para todos los que anhelamos la emancipación de la humanidad, y que no nos contentamos con algunas concesiones que apenas lo que hacen es abrir un poco la presión de los cerrojos en vez de arrancar esas cadenas y eliminarlas de nuestras vidas. Luego, planteó que con la edición de La Rosa Roja, aunque de manera infinitamente modesta, el Instituto del Pensamiento Socialista pretende aportar a la formación de futuras nuevas Rosas Luxemburgo que todavía están por nacer en el siglo XXI.
Y, para finalizar, citó un fragmento de Rosa del libro:
En mi tumba, como en mi vida,
no habrá nunca frases rimbombantes.
Sobre mi lápida habrá solamente dos sílabas: zwi-zwi.
Este es el canto del herrerillo,
que yo sé imitar con tanta perfección que logro que acudan inmediatamente.
Y en ese zwi-zwi (...) se oye desde hace unos días un pequeño trino,
una minúscula voz de pecho.
¿Sabe usted lo que eso significa?
Es la primera manifestación de la primavera.
A pesar de la nieve, de las heladas y de la soledad
–los herrerillos y yo– creemos en la próxima primavera.

Ediciones IPS
Ediciones del Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx