Problematizando distintas perspectivas sobre el rol de las y los estudiantes de lenguas, literatura y comunicación en el acontecer social y político de América Latina, las y los asistentes dieron inicio a la primera jornada con un discurso inaugural y conversatorio.
Jueves 13 de julio de 2017
El día 12 de julio del 2017 se dio inicio al tercer Encuentro internacional de estudiantes de Letras, Lenguaje y Comunicación con delegaciones de los países vecinos: Argentina, Bolivia, Brasil y Chile.
Los temas que se debatieron entre las y los asistentes (dirigentes sindicales, compañeros de distintas nacionalidades, profesores, estudiantes, funcionarios, etc.) fueron desde las reformas neoliberales y las disputas que como estudiantes llevamos a cabo en nuestros distintos países y nuestras universidades hasta el rol específico del profesor de lenguaje y el aporte que podemos realizar desde nuestra formación profesional y ética.
Desde Argentina se problematizó la paulatina privatización en la educación que se está llevando a cabo en dicho país con reformas neoliberales del actual Gobierno. Desde Bolivia se abre el debate planteando la necesidad de construir una perspectiva ética profesional, ya que muchos/as asistentes al Encuentro de letras son futuros profesores y profesoras. Por otra parte, aportaron al debate desde la necesidad de la investigación continua y efectiva de los y las docentes para ser efectivamente transformadores de la sociedad.
Los compañeros de Brasil expusieron un análisis que tomó algunos planteamientos de Paulo Freire y problematizó su nombramiento como patrono de la educación en el país. Además, develó aspectos de las reformas que se han llevado a cabo que significan un retroceso para la calidad de vida y, con énfasis, la precarización en el trabajo que las reformas de Temer están trayendo consigo. Exponiendo así, la arremetida que está llevando a cabo la Derecha en Latinoamérica que solo aumenta el poder que unos pocos acomodados tienen mientras aquellos que trabajan y son vitales para la producción de un país son sometidos, oprimidos y acallados.
El conversatorio que se llevó a cabo luego del discurso inaugural debatió sobre las reformas universitarias, tomando ejemplos como la Escuela Nacional Unificada en Chile para expresar la necesidad del cogobierno universitario triestamental para permitir la apertura la universidad a la clase obrera y asegurar su mantenimiento en la misma. La privatización de la educación a nivel internacional, arremetida clara de la derecha en Latinoamérica, sumada a la nula o, al menos, escasa democratización de los espacios para que la educación sea transformadora de la sociedad y de la misma universidad nos empuja a fortalecer nuestra organización para enfrentar a la derecha que cada vez avanza con más fuerza contra la clase obrera.
Como estudiantes, futuros docentes las y los invitamos a hacerse parte de este evento que nos reúne con compañeros y compañeras de distintos países que permiten correr el velo de desinformación y conocer y dar a conocer nuestras realidades sociales, políticas, educacionales, laborales y nos empuja a profesionalizar el cuestionamiento que hacemos de nuestra labor como futuros docentes, profesionales, trabajadores, etc.
Estaremos en el Pedagógico los días 13 y 14 de julio y los y las dejamos cordialmente invitados para que nos acompañe y disfrute de la variedad de talleres y ponencias que tenemos desde Argentina, Bolivia, Brasil y Chile.