En el auditorium "Olga Díaz de Ziede" de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, se celebró el Foro Internacionalista sobre la Crisis Mundial, Latinoamérica y las tareas de los revolucionarios y revolucionarias, organizado por el Partido de Trabajadores Revolucionarios.

Claudia Moreno Antofagasta, Chile
Sábado 3 de diciembre de 2016
La masiva presencia en el lugar escuchó atentamente las exposiciones de Elio Aduviri, trabajador del aeropuerto de El Alto en Bolivia; Alejandro Vilca, obrero de la recolección y ex candidato a diputado por el Frente de Izquierda y los trabajadores (FIT-PTS) de Argentina; Lester Calderón, presidente Sindicato Nº1 Orica de Chile y Patricia Romo, presidenta electa del Colegio de Profesores comunal Antofagasta de Chile.
Las exposiciones comenzaron con Lester Calderón, trabajador de los explosivos y presidente Sindicato Nº1 Orica de Chile quien desarrolló un paneo de la actual situación de crisis de régimen que atraviesa Chile y cómo la clase obrera viene irrumpiendo a través de sus importantes procesos de movilización y huelgas desde principios de siglo, sus encuentros frontales con la burocracia sindical y con ello dio a conocer el proceso de recuperación del sindicato en el que participa, donde tras quince años de ser dirigido por una burocracia que mantenía inactivos a los trabajadores de base, se conformó junto a un grupo de compañeros una lista por la recuperación que ha generado el levantamiento de comisiones con delegados de base, revocabilidad de los cargos y hasta el levantamiento de una comisión de mujeres dentro de la fábrica enfrentando así desafíos como lamentables accidentes laborales fatales y hasta un escenario de pronta negociación colectiva que les ha llevado incluso a paralizar por demandas internas. "A través de la democracia directa, la democracia de los trabajadores, hemos logrado que el trabajador y trabajadora se vean así mismos como sujetos políticos, que opinan, debaten y se organizan", relató el dirigente.
Elio Audiviri, trabajador del aeropuerto de El Alto en Bolivia, prosiguió las ponencias explicando el proceso del movimiento obrero boliviano, contando la potente crisis del agua que se vive en el país altiplánico, donde bajo el gobierno de Evo Morales la crisis ha sido descargada sobre los hombros de los trabajadores. "¿Por qué no empezamos a pensar más allá de nuestras propias demandas, que son centrales y que debemos superar, pero pensar incluso en nosotros, los trabajadores, en organizar y sustentar un Gobierno?", expresó durante su exposición Aduviri.
Alejandro Vilca, obrero de la recolección de residuos y ex candidato a diputado por el Frente de Izquierda y los trabajadores (FIT-PTS) de Argentina, por su parte desarrolló la experiencia del FIT en Argentina y los candidatos a diputados e incluso presidente que han llevado adelante defiendiendo a los trabajadores, denunciando a los empresarios, el Gobierno e incluso por la pelea porque los parlamentarios ganen lo mismo que un profesor. "Defendiendo la lucha, por ejemplo de Lear, enfrentándose a la represión de la policía y la persecusión del Gobierno. Esa es la clase de diputados del FIT, que queremos se transforme en una herramienta política de nuestra clase", detalló.
Finalmente, Patricia Romo, presidenta electa del Colegio de Profesores comunal Antofagasta de Chile, culminó el encuentro enfatizando en la pelea que ha venido dando el profesorado chileno, "Esto comenzó cuando las bases se rebelaron, se indignaron y organizaron. Nosotros hoy logramos ganar la mayoría de la directiva comunal en Antofagasta y vamos justamente en perspectiva de recuperar este espacio que le pertenece a los docentes en defensa de sus legítimas demandas históricas y contingentes en el gremio".
David versus Goliat
En el espacio, tanto trabajadores como estudiantes, discutieron sobre la necesidad de una perspectiva internacionalista de la lucha de la clase de los oprimidos y explotados, donde trabajadores en huelga de Homecenter Sodimac también se hicieron parte activa desde el público discutiendo en cómo doblarle la mano a los empresarios y al monopolio de los medios a cargo del Gobierno y los privados. "¿Cómo derrotar a Goliat?", preguntó abiertamente un trabajador en la instancia, a lo que los expositores pusieron sobre la mesa la discusión sobre la democracia obrera, la recuperación de los sindicatos y la lucha unificada.
"La soberanía de los trabajadores en su asamblea es primordial, sin esperar ser mandatados por sus dirigentes desde otras ciudades, en la huelga de Homecenter Sodimac se demuestra la necesidad de avanzar en una democracia directa de base que logre tomar las demandas, así los trabajadores se ven como un sujeto político que discute y se organiza, que defiende su posición ante el sindicato y frente a la asamblea. En este sentido, la recuperación de los sindicatos es crucial, especialmente cuando se trata de centrales como la CUT que hoy no nos representan y que debe ser capaz de aglutinar y unir a todos los trabajadores por el cumplimiento de sus demandas. En Antofagasta, por ejemplo, hasta el dia de hoy no se ha aparecido la Cut provincial por la huelga de Sodimac", respondió Calderón.
Unidad obrero estudiantil
Decenas de estudiantes asistieron y también fueron parte activa del debate. Desde la Lista D "Reconstruir" para la FEUA, junto a independientes presentes, la cuestión de la unificación junto a la clase trabajadora fue punto crucial de reflexión. Nancy Lanzarini, vocera de la facultad de educación de la Universidad de Antofagasta y actual candidata a presidenta por la Lista D a FEUA, moderó el foro e instó también a la necesidad de seguir solidarizando con las luchas como por ejemplo la de Sodimac en la actualidad, como habitualmente a lo que ocurre dentro y fuera de las facultades, con los funcionarios, docentes o las y los trabajadores a nivel país que viene haciéndose sentir a través de paros, huelgas y tomas de centros de trabajo en una crisis profunda del régimen, a pocos meses de finiquitarse el proyecto de reforma laboral que viene a regimentar aún más las cláusulas que rigen a los sindicatos y sus relaciones con las empresas.
Conclusiones de una cita histórica
La historia tiene registros que la unidad de los trabajadores superó las fronteras geográficas y patrióticas, un ejemplo de aquello fue en Chile cuando trabajadores de bolivianos, peruanos y argentinos se hermanaron en la lucha junto a sus compañeros obreros chilenos del salitre. Juntos cantaban y mezclaban sus banderas bajo un interés común, opuesto a los empresarios. A su vez, vibraban con las luchas de sus hermanos de clase en los diversos países del mundo fortaleciendo sus propias experiencias y perspectivas, aportando a pensar en una lucha común en el mundo entero por una sociedad sin explotación ni opresión, por la revolución y por su emancipación social, sin fronteras.
La experiencia del Frente de Izquierda de los Trabajadores en Argentina, contada detalladamente por Vilca en la cita, combate el mito de que la izquierda que sostiene una estrategia de independencia política de los y las trabajadoras frente a la burguesía está condenada a la marginalidad. El FIT apuesta por un instrumento político propio que tenga voz en el parlamento burgués, pero sabiendo que la fuerza está en la calle, y en los lugares de estudio y de trabajo a través de la autorganización desde la base para arrancar con lucha las demandas. Este ejemplo es para toda la clase, más allá de los límites de las naciones, pues su unidad es justamente una de las claves para vencer a la hora de enfrentar a la clase dominante.

Claudia Moreno
@abajoelcodigo