La actividad fue impulsada por representantes del Concejo Educativo Autónoma de Pueblos Indígenas y participaron de la exposición, maestras y maestros idóneos, territoriales, artesanos de comunidades indígenas de Jujuy que cobran desde principios de año. Junto a Alejandro Vilca estuvimos presentes apoyando el reclamo.

Natalia Morales Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales
Miércoles 18 de julio de 2018 17:04
Como vienen denunciando los representantes del Concejo Educativo Autónoma de Pueblos Indígenas, referentes y organizaciones indígenas, en la provincia de Jujuy no se garantiza la Educación Intercultural Bilingüe Pública. Esto se expresa en la escasez de maestros idóneos, territoriales e indígenas quienes serían los encargados de la Educación Intercultural Bilingüe – EIB en las escuelas como así también en sus condiciones laborales. Según los CEAPIs son alrededor de 80 los maestros idóneos y territoriales en Jujuy. Los mismos tienen cargos provisionales por diez meses y salarios que rondan entre los cuatro mil y seis mil pesos por mes, durante las vacaciones de verano reciben un proporcional de cinco mil pesos.
Además se encuentran los educadores indígenas que trabajan en instituciones de las mismas comunidades, que tienen distintos tipos y formas de contratación precaria, con salarios por debajo de la línea de indigencia. El gobierno garantizan la EIB con Salario Social Complementario que no llega a los cinco mil pesos, sin obra social ni aportes jubilatorios. Ni los que están en las escuelas públicas, ni los que lo hacen bajo “educación no formal”, no cobraron hasta el día de hoy sus salarios de todos los meses del año 2018, con el agravante que desde este mes, ya no contarían con obra social los que tienen. Tanto la ministra de educación Isolda Calsina, como el coordinador de EIB Merardo Monné justifican esta situación a “problemas administrativos”, el mismo argumento para las maestras y maestros suplentes y reemplazantes a las que no se les pagaba sus salarios.
Los estudiantes indígenas tampoco son muy beneficiados a pesar de la necesidad que viven. El gobierno provincial se jacta del programa de becas que lleva adelante con recursos del estado naiconal, pero lo que no dicen que el cupo provincial actual es de 2080 becas que reparten en 400 comunidades, lo cual equivaldría a un cupo por comunidad de 5 becas de $3.100 por año.
La Educación Intercultural Bilingüe en la formación docente
Si bien el Capítulo XI de la Ley de Educación Nacional n° 26.206, del año 2006, aborda la Educación Intercultural Bilingüe – EIB, en la Jujuy indígena hasta el momento no se garantiza “la formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los distintos niveles del sistema”. El nivel inicial y primario, cuyas inscripciones para las mismas fueron cerradas por la ministra Calsina, no cuenta con formación en EIB en su currícula. Los idóneos o territoriales terminan cumpliendo tareas como “auxiliares” en las escuelas. Su tarea puede ser la elaboración de material informativo sobre la identidad, cultura y lengua indígena, para exponer en las pizarras que están fuera de los grados y cursos, o para actos que sean alusivos, lo cual dista mucho de un desarrollo integral y participativo de la EIB en las escuelas, que también se expresa por no contemplar hasta el momento con proyectos educativos de las mismas instituciones indígenas.
¿Participación indígena formal o consulta previa, libre e informada vinculante?
Mientras el gobierno afirma que las comunidades indígenas tienen participación como establece la misma ley, los integrantes de los CEAPis denunciaron recientemente en un plenario de comisiones de Educación y Pueblos indígenas de la legislatura todo lo contrario, como se demuestra con la implementación del Pacto Social para la Educación, donde a las organizaciones indígenas no fueron ni consultadas, ni informadas, y menos dieron su aval.
Dista mucho una verdadera consulta previa, libre e informada, a las reuniones informativas que realizan en algunas comunidades, o a las “mesas por el pacto” que proponen, dónde no ponen a consideración la política educativa, que además de ir en detrimento de la educación pública y gratuita, como denuncian las y los docentes de la Agrupación 9 de Abril, sino que también afectará aún más la implementación de la EBI. Las comunidades indígenas podrían participar como un actor más del lugar, junto a representantes de la iglesia, de las empresas, etc, quienes tienen intereses contrapuestos al pueblo trabajador y las comunidades indígenas.
Por eso como diputados del PTS FIT, ponemos nuestras bancas para fortalecer la lucha de los pueblos originarios por todos sus derechos, como es en este caso la implementación real de la Educación intercultural bilingüe, como también el derecho a decidir sobre las políticas que los atañen. Hemos presentado recientemente un proyecto para la suspensión del Pacto Social por la Educación, ya que el estado provincial, y la ministra Calsina, no garantizó la consulta, previa libre e informada vinculante, un derecho previsto en la constitución nacional y los tratados internacionales de derecho indígena.